
La Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) ha registrado un alarmante incremento de 1.000 nuevas especies en peligro de extinción en su última actualización, elevando el total a más de 45.000 especies amenazadas. Este crecimiento es testimonio de las crecientes presiones que enfrentan los ecosistemas globales, principalmente atribuibles al cambio climático, las especies invasoras y las actividades humanas, como el comercio ilegal y la expansión de infraestructura. En el marco de su 60º aniversario, la UICN ha puesto de relieve tanto la urgencia de la crisis de biodiversidad como algunos ejemplos positivos de conservación, como el caso del lince ibérico.
Aumento de especies en peligro: Causas y consecuencias
El número total de especies en la Lista Roja ha alcanzado las 163.040, con un aumento de aproximadamente 6.000 respecto al año anterior. Entre las nuevas especies amenazadas se encuentran el cactus Copiapoa, el elefante de Borneo y el lagarto gigante de Gran Canaria, todos ellos emblemáticos de las diversas amenazas que afectan a la flora y fauna global.
Cactus Copiapoa: Comercio ilegal y presión humana
El cactus Copiapoa, nativo del desierto costero de Atacama en Chile, ha sido objeto de un comercio ilegal intensificado por su valor ornamental. Las redes sociales han amplificado este comercio, facilitando la venta y exhibición de estos cactus, lo que ha llevado a una mayor presión sobre su hábitat. El 82% de las especies está ahora en riesgo de extinción, un notable aumento desde el 55% registrado en 2013. La UICN destaca que la expansión de carreteras y la construcción de viviendas han facilitado el acceso a estos hábitats, exacerbando la recolección furtiva.”
Elefante de Borneo: Desafíos en un hábitat fragmentado
El elefante asiático de Borneo enfrenta una crisis severa con una población estimada de solo 1.000 individuos en estado salvaje. La principal amenaza para esta especie es la deforestación masiva en Borneo, que ha destruido gran parte de su hábitat natural. Otros factores incluyen la caza furtiva, los conflictos con los humanos, la expansión agrícola y la minería. La combinación de estos factores ha llevado a una disminución drástica en su población durante los últimos 75 años.
Ejemplos positivos de conservación: La recuperación del lince ibérico
A pesar de las sombrías estadísticas, la lista también celebra historias de éxito en la conservación. El lince ibérico, alguna vez una de las especies de felinos más amenazadas, ha experimentado una notable recuperación. Desde 2001, cuando la población contaba con solo 62 individuos maduros, el número ha aumentado a más de 2.000 en 2024.
Perspectivas para el futuro de la conservación
Aunque la recuperación del lince ibérico es un testimonio esperanzador de los esfuerzos de conservación, la lista de especies amenazadas sigue creciendo, subrayando la necesidad de una acción continua y efectiva. Las especies invasoras, el cambio climático y la actividad humana siguen representando amenazas significativas para la biodiversidad global.
El informe de la UICN es un llamado a la acción para que gobiernos, organizaciones no gubernamentales y el público en general intensifiquen sus esfuerzos en la protección de la biodiversidad. La combinación de políticas efectivas, conservación del hábitat, y educación y sensibilización pública será esencial para abordar la crisis de extinción y garantizar un futuro sostenible para las especies amenazadas.