
En un informe alarmante, WWF revela que la humanidad ha sobrepasado el límite de regeneración de los recursos naturales del planeta, consumiendo 1,7 veces más de lo que la Tierra puede producir en un año. El Día de la Sobrecapacidad de 2024, señalado el 1 de agosto, destaca un preocupante desajuste entre la biocapacidad del planeta y el ritmo de consumo humano. Este fenómeno refleja que el modelo actual de producción y consumo es una de las principales causas de la emergencia climática y la destrucción de la naturaleza.
Evolución del Día de la Sobrecapacidad
La fecha en la que la humanidad agota su asignación anual de recursos naturales ha avanzado significativamente desde 1970, cuando ocurría en diciembre. Para 1997, esta fecha se había adelantado a septiembre, y en la última década se ha establecido en agosto. En 2023, el Día de la Sobrecapacidad fue el 2 de agosto. Este cambio revela una aceleración en el ritmo de consumo global, que se ha adelantado a lo largo de los años, acumulando más de 15.000 datos por país para evaluar la biocapacidad y la huella ecológica.
Impacto por países: líderes y rezagados
El informe de WWF resalta que Qatar, Luxemburgo, Emiratos Árabes Unidos y Estados Unidos están entre los países que agotan sus recursos naturales más rápidamente, sobrepasando su capacidad en los primeros tres meses del año. En contraste, países como Ecuador, Indonesia, Irak, India y Jamaica mantienen un balance positivo hasta noviembre. En España, el Día de la Sobrecapacidad se alcanzó el 20 de mayo de 2024, con un consumo 2,5 veces superior a la capacidad de regeneración del planeta, destacando una alta presión sobre los recursos.
Consecuencias ambientales y sociales
La presión sobre el planeta sigue aumentando, a pesar de que la fecha del Día de la Sobrecapacidad se mantiene relativamente estable. Las consecuencias son profundas: deforestación, erosión del suelo, pérdida de biodiversidad y acumulación de dióxido de carbono contribuyen a fenómenos meteorológicos extremos como sequías, incendios inapagables y olas de calor. Estos impactos tienen un efecto desproporcionado en los países del sur global, aumentando la brecha económica y poniendo en riesgo los sistemas alimentarios de millones de personas.
Urgencia de un cambio global
WWF hace un llamado urgente a adoptar un nuevo modelo económico que promueva una transición ecológica a gran escala, con el objetivo de respetar los límites del planeta y reducir las emisiones de carbono. Este cambio es esencial para mitigar la crisis climática y garantizar un futuro sostenible para todas las regiones del mundo, sin dejar a nadie atrás.
El informe de WWF subraya la necesidad inmediata de reformas profundas en la forma en que consumimos y gestionamos los recursos naturales. La aceleración del Día de la Sobrecapacidad pone en evidencia una crisis climática que requiere acciones decisivas y coordinadas a nivel global. El futuro del planeta depende de nuestra capacidad para implementar soluciones sostenibles y respetar los límites ecológicos que garantizan la salud del medio ambiente y la equidad social.