Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Los microplásticos en el cerebro humano aumentaron un 50% en menos de 10 años

Los microplásticos en el cerebro humano aumentaron un 50% en menos de 10 años

La presencia de microplásticos en el cerebro humano ha aumentado un 50% en los últimos ocho años. De acuerdo con un estudio publicado en la revista científica “Nature Medicine”, las diminutas partículas que se desprenden de los productos plásticos están atravesando la barrera hematoencefálica y acumulándose en el tejido cerebral. 

Los autores del estudio analizaron 52 muestras de cerebros (28 en 2016 y 24 en 2024) y encontraron microplásticos en cada uno de ellas. Sin embargo, la concentración de este componente tóxico fue mucho mayor en los órganos más recientes. Por otro lado, los expertos detectaron entre 3 y 5 veces mayor cantidad de microplásticos en los cerebros de personas fallecidas que habían padecido de demencia. 

Microplásticos: ¿Hasta dónde pueden llegar? 

Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se generan por la descomposición de productos plásticos. Además, pueden ser fabricados para su uso en diversos sectores industriales. En las últimas décadas, los científicos se han preocupado por los efectos de estos productos en el ser humano y han encontrado esta clase de partículas en la sangre, el hígado, los pulmones, la placenta y hasta en arterias del corazón.

En la mayoría de los casos, la exposición a microplásticos se produce a través del agua, los alimentos o el aire (al respirar). De hecho, un estudio reciente encontró microplásticos en el ¡93% de las muestras de agua embotellada analizadas! También se han identificado partículas en mariscos, frutas y vegetales, lo que confirma que están presente en toda la cadena alimentaria humana.

Y si bien sus efectos en la salud aún están en estudio, diversas investigaciones en animales han demostrado que estas partículas pueden propiciar la inflamación del cuerpo, es decir, que afectan al sistema inmunológico y provocan daño celular. Por este motivo, su presencia en el cerebro preocupa seriamente a los científicos, ya que es sabido que el sistema nervioso es extremadamente vulnerable a la acumulación de toxinas.

¿Cómo impactan los microplásticos en la función cerebral?

Tal vez el hallazgo más preocupante del reciente estudio llevado a cabo por el profesor de toxicología de la Universidad de Nuevo México, Matthew Campe, tenga que ver con la acumulación de microplásticos en la corteza frontal del cerebro humano. Esto se debe a que esta región es la encargada de las funciones cognitivas superiores, como la memoria, la toma de decisiones y el control de las emociones.

Sin ir más lejos, otro estudio llevado a cabo en ratones reveló que aquellos animales expuestos a microplásticos en el agua presentaban signos de deterioro cognitivo y cambios similares a los que pueden observarse en pacientes que padecen enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Sin embargo, los expertos advierten que es necesario realizar más estudios en humanos para determinar si existe una relación directa entre la exposición a microplásticos y el desarrollo de trastornos neurológicos. No obstante, la preocupación de la comunidad científica por la relación entre el aumento de microplásticos en el cerebro y el incremento en enfermedades neurodegenerativas es más alta que nunca.

¿Cómo llegan los microplásticos al cerebro? 

Si se tiene en cuenta que la producción mundial de plástico se ha duplicado en los últimos 15 años, no sorprende que también lo haya hecho su presencia en el ambiente. Entre las principales fuentes de contaminación plástica se encuentran: el desgaste de neumáticos y de productos textiles sintéticos, la descomposición de envases plásticos y bolsas, los microplásticos que componen los productos cosméticos y de limpieza, y los residuos industriales. 

Para reducir la exposición a estas partículas es importante adoptar medidas como el uso de materiales alternativos al plástico, la filtración del agua potable, el consumo de alimentos frescos en lugar de procesados y la regulación de la producción y el desecho de plásticos por parte de los gobiernos.

Saber más para cuidarnos más

Aunque el impacto de los microplásticos en la salud humana es un campo de investigación que se encuentra en desarrollo. Los estudios actuales muestran que estas partículas pueden penetrar en órganos vitales y acumularse con el tiempo, por lo que surgen muchas preguntas sobre qué efectos podrían tener sobre la salud humana a largo plazo. 

Algunos investigadores sugieren que, si su relación con enfermedades neurodegenerativas y otros problemas de salud se confirmara, sería posible ejercer presión sobre los líderes políticos del mundo para que implementen medidas urgentes para reducir la contaminación plástica, como restricciones a empresas productoras o mayor inversión en tecnologías de filtración y eliminación de residuos plásticos.