
Seis jóvenes argentinos desarrollaron un videojuego con un propósito inusual.
El 5 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Medio Ambiente, establecido por las Naciones Unidas para incentivar la reflexión sobre la necesidad de actuar frente al daño que sufre nuestro planeta.
Con el fin de contribuir a esta causa, Jazmín Oriana Underwood, Bárbara Parolo, Nicolás Agustín De Ciancio, María Celeste Mazza, Lautaro Martínez y Ailén Bargados, estudiantes de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora, crearon el videojuego Marea de Decisiones. Este juego tiene como objetivo mostrar cómo las decisiones que tomamos afectan diversos aspectos de la vida, especialmente en relación con el recurso más esencial y valioso: el agua.
Según explicaron a LA NACION, “este videojuego fue concebido en el contexto de la materia Diseño Multimedial. Como alumnos de Ciencias Sociales interesados en los problemas que afectan a nuestro entorno, optamos por tratar la cuestión de la protección de los océanos, enfocándonos en la toma de decisiones a nivel colectivo”, comenta Parolo, quien tiene 21 años.
“Lo que buscamos con este videojuego no es solo su desarrollo, sino utilizarlo como una herramienta para un propósito más ambicioso: informar y sensibilizar sobre esta problemática. No queríamos crear un videojuego ideal, sino uno que represente la realidad, poniendo de manifiesto cómo las decisiones de un líder en su entorno social, económico y político pueden tener un impacto mayor al que imaginamos”, añade Underwood, de 23 años.
Por otro lado, en el medio citado, los creadores del videojuego explicaron que escogieron el océano como tema principal porque existe poca discusión sobre los mares y su contaminación. Consideran que si las personas reconocen la importancia de esta situación y las maneras de cuidar el océano, podrán generar un gran cambio positivo en el medio ambiente.
Los docentes que apoyan a estos seis estudiantes destacan su esfuerzo y dedicación. “Estamos orgullosos desde la cátedra. Observar a estudiantes de una universidad pública crear videojuegos con un propósito y realizar campañas creativas en tan poco tiempo, a la vez que cursan otras asignaturas y, en muchos casos, trabajan también, demuestra su compromiso y habilidad”, señala Sebastián Violante, profesor de Diseño Multimedial en la UNLZ.
Marcelo Ostres, encargado de los Trabajos Prácticos de la misma asignatura, también opina sobre la seriedad con que los estudiantes han asumido este desafío. “Ellos investigan, conceptualizan, diseñan y ejecutan sus ideas, entendiendo que su trabajo puede tener un impacto real y contribuir a una sociedad más consciente. Espero que esta iniciativa sea un pequeño paso hacia un cambio positivo en la realidad”, agrega.
Acerca del videojuego.
Marea de decisiones es un juego interactivo que se centra en tomar decisiones a través de cartas. En este juego, el jugador asume el papel del gobernador de una ciudad pesquera y debe tomar decisiones considerando cuatro factores importantes para la comunidad: la salud de la población, la felicidad, la economía y la salud del océano. El objetivo principal es completar el juego sin que ningún parámetro llegue a 0%. Cada carta presenta una situación que obliga al gobernador a hacer elecciones que afectarán los distintos parámetros mencionados.
De esta manera, el jugador puede ver cómo sus decisiones impactan los niveles de cada uno de esos parámetros y debe tener cuidado para evitar que sus elecciones le causen problemas.
Este juego está diseñado para personas entre 18 y 30 años, ya que se ha observado que este grupo disfruta jugar en dispositivos móviles sin conexión a internet, y que prefieren videojuegos que estimulen la reflexión. Además, esta población se interesa en causas sociales y toma decisiones informadas. El propósito del juego es superar niveles comprendiendo que es crucial lograr un equilibrio entre las políticas ambientales y otros factores que afectan a la sociedad, comenta Parolo.
Los desarrolladores indican que el juego se ha creado principalmente para teléfonos móviles porque el formato deslizante de cartas encaja mejor con la interacción táctil, lo que permite que el jugador se sienta más inmerso. Sin embargo, también se puede jugar en computadoras con sistemas operativos Windows o Linux.
“El videojuego no necesita ser descargado; solo hay que acceder al enlace para empezar a jugar. Nuestro enfoque es ofrecer una experiencia simple y accesible, de modo que cualquier persona pueda disfrutar del juego desde el primer instante”, añade Ciancio.
Los estudiantes señalan que Marea de Decisiones aún está en su fase de desarrollo. En relación a esto, Bargados menciona que el videojuego se lanzará el 7 de julio. “Desde esa fecha compartiremos el enlace en nuestro Instagram para que puedan jugarlo desde sus móviles o computadoras. Además, el día del lanzamiento, los interesados están invitados a probarlo en persona en los laboratorios de la Facultad de Ciencias Sociales de la UNLZ”, aclara.
María Celeste Mazza indica que su equipo está buscando apoyo de empresas, municipios y organizaciones interesadas en participar en el desarrollo de Marea de Decisiones. “En este proceso, hemos aprendido mucho sobre la creación de videojuegos, pero también somos conscientes de que hay limitaciones técnicas que no podemos superar sin la ayuda de expertos en programación avanzada, diseño de niveles y mejora de la experiencia del usuario”, menciona.
Mazza añade que la meta de la herramienta creada es que llegue lejos y se convierta en un recurso accesible que informe sobre cómo las decisiones públicas afectan al medio ambiente. “Marea de Decisiones es más que un simple juego; es una propuesta educativa, un lugar para reflexionar y una invitación a reconsiderar el presente para forjar un futuro más equilibrado y consciente. Queremos que lo que los jugadores aprendan a través de esta experiencia se quede con ellos y, en el futuro, les ayude a recordar el impacto de las políticas públicas.