760 muertos: el impacto de los desastres climáticos en las últimas tres décadas

 760 muertos: el impacto de los desastres climáticos en las últimas tres décadas

Durante los últimos 30 años, los eventos climáticos extremos han dejado una profunda huella en la humanidad y la economía global. Según el informe más reciente de Germanwatch, entre 1993 y 2022 se registraron 9.400 desastres relacionados con el clima, provocando la muerte de más de 765.000 personas. Las pérdidas económicas derivadas de estos sucesos se estiman en 4,2 billones de dólares estadounidenses.

El Índice de Riesgo Climático, elaborado a partir de la Base de Datos Internacional sobre Catástrofes y los registros del Fondo Monetario Internacional (FMI), permite identificar a los países más expuestos a estos fenómenos. Este índice considera tanto las víctimas mortales como las personas afectadas y las pérdidas económicas para evaluar la vulnerabilidad de cada nación. Durante el periodo analizado, las tormentas fueron responsables del 35% de las muertes y daños económicos, seguidas por las olas de calor con un 30% y las inundaciones con un 27%.

Los países más golpeados por el cambio climático

En las últimas tres décadas, algunas naciones han sufrido de manera particularmente intensa los efectos de los desastres climáticos. Entre los países más afectados se encuentran Dominica, China, Honduras, Myanmar, Italia, India, Grecia, España, Vanuatu y Filipinas. Estas naciones han experimentado una combinación de tormentas destructivas, inundaciones masivas y olas de calor letales.

Sin embargo, en 2022 la situación presentó cambios notables. Pakistán se posicionó como el país más afectado del año debido a inundaciones sin precedentes que generaron pérdidas económicas estimadas en 30.000 millones de dólares. Otras naciones severamente impactadas fueron Belice, Italia, Grecia, España, Puerto Rico, Estados Unidos, Nigeria, Portugal y Bulgaria.

El caso de Pakistán y su lucha por financiamiento climático

Pakistán sufrió una de las mayores catástrofes climáticas de su historia en 2022, lo que lo colocó en la cima del Índice de Riesgo Climático. Shafqat Munir Ahmed, quien lidera el Programa de Sostenibilidad y Resiliencia en el Instituto de Políticas de Desarrollo Sostenible (SDPI), explicó que el país y el bloque de naciones del G77+ han trabajado intensamente para establecer un Fondo de Pérdidas y Daños. No obstante, a pesar de los acuerdos alcanzados en las cumbres climáticas recientes, la financiación para mitigar los impactos del cambio climático sigue sin concretarse de manera efectiva.

Además, Munir Ahmed señaló que este tipo de informes son fundamentales para que Pakistán comprenda los riesgos derivados de ser el país más afectado por los eventos climáticos extremos. A través de esta información, la nación puede desarrollar estrategias más eficaces para mitigar el impacto de futuras inundaciones y mejorar su capacidad de respuesta ante desastres naturales.

Vulnerabilidad del Sur Global frente a los desastres climáticos

El informe de Germanwatch también destaca la vulnerabilidad de los países del Sur Global, donde los impactos del cambio climático suelen ser subestimados debido a la escasez de datos precisos. A pesar de que estas naciones son las más expuestas a tormentas, inundaciones y olas de calor, la falta de información detallada impide dimensionar plenamente los efectos de estos desastres.

Laura Schaefer, coautora del Índice y directora de la División de Política Climática Internacional en Germanwatch, enfatizó que la crisis climática representa una amenaza creciente para la seguridad global. Según su análisis, los registros de las últimas tres décadas demuestran que los países en vías de desarrollo son los más afectados por fenómenos meteorológicos extremos, lo que subraya la urgencia de tomar medidas internacionales más contundentes.

Cambio climático como un desafío para la seguridad global

El Foro Económico Mundial ha clasificado los eventos climáticos extremos intensificados por el cambio climático como el segundo mayor riesgo a nivel global, solo por detrás de los conflictos armados. Esta creciente amenaza será un punto clave en la próxima Conferencia de Seguridad de Múnich, que tendrá lugar del 14 al 16 de febrero. En este evento, líderes de diversas naciones se reunirán para abordar los desafíos que enfrenta la seguridad internacional y discutir estrategias para mitigar los efectos del cambio climático.

El aumento de desastres naturales no solo ha generado devastación en términos de vidas humanas y pérdidas económicas, sino que también ha reconfigurado la percepción global de la seguridad. Organizaciones ambientalistas del mundo, como Greenpeace, subrayan a diario la necesidad de cooperación internacional y financiamiento adecuado para combatir estos eventos es cada vez más evidente, especialmente para los países en desarrollo que enfrentan las mayores consecuencias de la crisis climática.