Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Financiamiento climático: una acción global contra el cambio climático

Financiamiento climático

Si no se apuesta por el financiamiento climático, el mundo no logrará enfrentar los problemas asociados con la crisis ambiental. Esto solo traerá consecuencias nefastas a la población: sin inversión, es inevitable que la temperatura global supere los 1.5 grados y que aumenten los efectos negativos del cambio climático.

Es por ello que en este artículo analizaremos la importancia de esta acción y evaluaremos algunos casos de éxito en varias regiones comprometidas ante la crisis climática. 

¿Qué encontrarás en este artículo? 
1. Introducción
2.¿Qué es el financiamiento climático?
3. Casos de éxito
3.1 Nepal
3.2 Chile
3.3 Egipto
3.4 Somalilandia
3.5 Zambia
5. Conclusiones 

¿Qué es el financiamiento climático?

Según lo establecido en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), la financiación climática se refiere al flujo de dinero a nivel local, nacional e internacional, provenientes de diversas fuentes, tanto públicas como privadas y alternativas, con el objetivo de respaldar acciones de mitigación y adaptación al cambio climático.

Es importante destacar que un hito trascendental en el ámbito de la ayuda económica para los problemas climáticos fue el Acuerdo de Copenhague, alcanzado en 2009 durante la COP15. En este encuentro, los países desarrollados se comprometieron a contribuir con 30.000 millones de dólares entre 2010 y 2012, con el fin de apoyar a los países en desarrollo en la implementación de estas medidas. Además, se estableció el compromiso de destinar 100.000 millones de dólares anuales hasta 2020. Estas metas se reafirmaron en el Acuerdo de París en 2015, extendiendo el apoyo financiero hasta el año 2025. La elección de Joe Biden como presidente de Estados Unidos, quien tiene un ambicioso plan climático, marcó un gran avance para el futuro de las inversiones financieras en temas relacionados con la crisis ambiental.

Financiamiento climático

Casos de éxito

  1. Nepal

Este país ha buscado apoyo financiero internacional para fortalecer su preparación ante desastres, expandir la agricultura sostenible, implementar soluciones basadas en los ecosistemas a través de la restauración comunitaria de bosques y establecer objetivos de turismo neutral en carbono para 2030. No solo lo ha logrado, sino que ha sido reconocido a nivel internacional por su eficiente gestión de los recursos destinados a la acción climática.

Por otro lado, un programa del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha implementado soluciones de energía limpia fuera de la red, como la expansión de la energía solar e hidroeléctrica en sus esfuerzos para promover la energía y el sustento rural.

  1. Chile 

Esta región está llevando a cabo una iniciativa pionera a nivel mundial al asignar un valor monetario a las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas mediante la descarbonización. Si una empresa cierra una planta de carbón, por ejemplo, obtendría beneficios económicos al desarrollar energías renovables. Se estima que un primer pago de 125 millones de dólares puede llegar a reducir 1,2 millones de toneladas de dióxido de carbono y ayudar al país a conseguir ambiciosos objetivos climáticos.

  1. Egipto 

Este país es consciente de los recursos que rodean la nación y está protegiendo su Delta del Nilo de los efectos del cambio climático; como el aumento del nivel del mar y las condiciones meteorológicas extremas.

Este ecosistema alberga una cuarta parte de su población y la mitad de su actividad económica relacionada con la agricultura, la industria y la pesca,

  1. Somalilandia

Una región donde las sequías, las inundaciones y las plagas de langostas causadas por el cambio climático han alcanzado proporciones de crisis en áreas ya extremadamente pobres. La financiación en problemas climáticos ha mejorado no solo la seguridad alimentaria y la higiene, sino también la sostenibilidad de los medios de vida. Esto lo ha logrado gracias a la construcción de presas y puntos de agua.

  1. Zambia

Un estado donde la sequía está afectando gravemente a las zonas rurales y los cultivos ya no crecen como antes. La financiación está respaldando el desarrollo de la cría de cabras como un nuevo sector de la economía agrícola, brindando beneficios especialmente a las mujeres para adaptar sus medios de vida.

Financiamiento climático

Conclusiones

¿Es importante la ayuda económica para afrontar la crisis ambiental que afecta a nuestro planeta? Claro que sí. 

En regiones gravemente afectadas por la pobreza, el apoyo monetario, público y privado, ha cambiado la realidad de sus comunidades y ha inspirado a las poblaciones a proteger sus recursos. En países con más posibilidades económicas, ha despertado ideas innovadoras que se pueden replicar en otras regiones. 

El cambio climático afecta a todos por igual. Quienes tienen la posibilidad de marcar la diferencia, son responsables de esta transformación. 

Videohttps://www.youtube.com/watch?v=0vPpUYl4ySg