Alertan que la cantidad de residuos podría aumentar un 60% para el año 2050

Alertan que la cantidad de residuos podría aumentar un 60% para el año 2050

El mundo capitalista en el que vivimos ha hecho que la cantidad de residuos que se genera anualmente alrededor del planeta no pare de crecer. De acuerdo con un informe presentado a principios de marzo en la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medioambiente, el volumen de basura podría aumentar hasta un 60% en los próximos 25 años.

El estudio “Perspectiva Mundial de la Gestión de Residuos 2024”, expuesto por el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), revela además que este aumento en el nivel de los residuos urbanos podría significar un verdadero problema tanto para la salud humana y medioambiental, como para la economía global.

Ante este escenario, organizaciones ambientalistas como Greenpeace, han subrayado la necesidad de que los gobernantes de todo el mundo comiencen a tomar medidas que garanticen la apropiada gestión de los residuos. De acuerdo con los expertos, la única manera de evitar esta catástrofe ambiental es la transición hacia una economía circular a nivel mundial, que permita reutilizar la basura y alcanzar el ideal de cero desechos para construir un futuro más sostenible.

La cara más peligrosa de la mala gestión de residuos

Según Inger Andersen, Directora Ejecutiva del PNUMA, es urgente que los gobiernos definan disposiciones urgentes que contribuyan a mitigar la crisis mundial de residuos. Caso contrario, la gran mayoría de los países podría atravesar graves problemas en materia de salud pública. Por ejemplo, la propagación de enfermedades relacionadas con la calidad del aire y del agua. 

Esto se debe a que en muchos países se utilizan métodos de eliminación de los residuos que atentan contra la salud humana y medioambiental. Prácticas como los vertederos abiertos y la incineración al aire libre contaminan enormemente la atmósfera, el suelo y los recursos hídricos. Y por si esto fuera poco, también generan emisiones de gases contaminantes, como el dióxido de carbono y el metano. 

Se estima que los desechos orgánicos que se descomponen en vertederos son responsables del 20% de las emisiones humanas de metano, un gas de efecto invernadero 4 veces más potente que el dióxido de carbono. Estas emisiones contribuyen a incrementar las temperaturas globales, empeorando el cambio climático y generando graves fenómenos climáticos en todo el mundo.

Países ricos vs países pobres

Es un hecho que la gran mayoría de los países subdesarrollados no cuenta con las infraestructuras adecuadas para gestionar sus residuos, por lo que su tasa de reutilización es ¡menor al 40 por ciento! En consecuencia, grandes cantidades de desechos acaban contaminando el entorno de las personas más humildes del planeta. 

Según el informe del PNUMA, cada año se producen entre 400 mil y un millón de muertes como resultado de enfermedades relacionadas con la gestión inadecuada de los residuos. La mala gestión de los desechos puede provocar desde enfermedades gastrointestinales como la diarrea, hasta problemas respiratorios como el EPOC y el asma, o enfermedades crónicas como el cáncer. 

Esta disparidad entre los recursos con los que cuentan los países más ricos y los más pobres para deshacerse de su basura, es una nueva muestra de que existe una necesidad urgente de acciones globales que permitan tratar la crisis de residuos de forma más efectiva y equitativa. 

Las pérdidas económicas que genera la mala gestión de los residuos

Otro dato impactante del estudio del PNUMA tiene que ver con el costo de la gestión de los residuos a nivel mundial. En 2023 se generaron 2300 millones de toneladas de basura en todo el planeta. Pero se espera que para el año 2050, esa cifra alcance los 3800 millones. ¿Cuál es el costo económico de administrar esta cantidad basura? 

De acuerdo con las estimaciones de los expertos, en 2020 se gastaron ¡más de 250 mil millones de dólares! Pero este número no tomó en cuenta costos ocultos de los residuos, como los derivados de la contaminación o el cambio climático. Si se sumaran estos gastos, la cifra se elevaría a más de 360 mil millones de dólares. Y los especialistas predicen que, a menos que se tomen medidas urgentes para mejorar la gestión de desechos, para 2050 el costo podría sobrepasar los 600 mil millones de dólares. 

Sin embargo, el informe arroja una luz de esperanza: si se toman medidas que transformen el modo en el que actualmente se tratan los residuos, los costos anuales podrían disminuir a 270 mil millones de dólares. Y aún mejor, si se adoptaran prácticas sostenibles como la economía circular, incluso habría lugar para ganancias de hasta 100 mil millones al año. Solo se requieren empresarios con conciencia ambiental dispuestos a intentarlo.