Los microplásticos y su grave impacto en la salud cardiovascular

Los microplásticos y su grave impacto en la salud cardiovascular

Un estudio reciente realizado por YouGov Plc para Greenpeace ha arrojado luz sobre las crecientes preocupaciones de la población colombiana respecto a la salud de los océanos. Los resultados, obtenidos de una muestra de 1,069 adultos en Colombia, revelan una profunda inquietud sobre la contaminación y la pérdida de hábitats marinos, destacando la urgente necesidad de abordar estos problemas.

Impacto de los micropláticos en la salud

Según los datos recabados, el 61% de los encuestados identifica la contaminación como la mayor amenaza para los océanos a nivel mundial. Esta preocupación se refleja de manera aún más alarmante a nivel local, donde el 69% expresa una profunda ansiedad sobre la contaminación plástica en los océanos colombianos, subrayando el impacto devastador de los desechos plásticos en el medio ambiente marino del país.

Además, el estudio resalta que el 32% de los participantes señala la pérdida de hábitats costeros, como manglares y corales, como otra preocupación importante. Esta preocupación se ve respaldada por cifras impactantes, como el hecho de que cada persona en Colombia desecha aproximadamente 24 kilos de plástico al año, contribuyendo significativamente a la contaminación de mares, ríos y manglares.

Mecanismos subyacentes y consecuencias

En respuesta a estas preocupaciones, existe un fuerte apoyo entre la población colombiana para que el gobierno tome medidas urgentes para proteger los océanos. De hecho, el 63% de los encuestados está de acuerdo en que el gobierno debería hacer mucho más para alcanzar el objetivo del «30×30», que busca proteger el 30% de los océanos para el año 2030. Asimismo, el 76% insta al gobierno a ratificar el Tratado Global del Océano, un acuerdo internacional destinado a proteger los océanos, una vez que haya sido legalmente adoptado por al menos 60 países.

Acciones para mitigar el impacto

Tatiana Céspedes, coordinadora de campañas para Greenpeace Colombia, subraya la importancia de estas medidas, afirmando que «la producción incontrolada de plásticos está acelerando la triple crisis planetaria -cambio climático, contaminación y pérdida de biodiversidad-, amenazando la salud humana y de los ecosistemas a una escala inimaginable y exacerbando las desigualdades de género, económicas y de raza». Céspedes hace un llamado al Ministerio de Medio Ambiente a tomar medidas concretas ratificando el Tratado Global de los Océanos.

Por otro lado, la encuesta también revela un fuerte apoyo para la protección de especies marinas en Colombia, con un alto porcentaje de encuestados expresando su apoyo a la protección de ballenas (92%), tortugas marinas (94%) y crustáceos (70%). Aunque existen opiniones divididas respecto al atún, con un 63% a favor de su protección como especie.

Los resultados de este estudio ponen de manifiesto la profunda preocupación de la población colombiana por la salud de los océanos y las especies marinas. Ante la contaminación y la pérdida de hábitats costeros como problemas urgentes, es evidente la necesidad de acciones gubernamentales y acuerdos internacionales que aborden estos desafíos y promuevan la conservación marina en Colombia y más allá.