
La papelera que generó consecuencias entre Uruguay y Argentina por un derrame tóxico El vertido de ácido sulfúrico en el puerto de Fray Bentos, ubicado en el departamento de Río Negro, atrajo la atención sobre la compañía finlandesa UPM. En este sentido, recordó el conflicto que surgió entre Argentina y Uruguay en los años 2000.
Esta situación llevó a que funcionarios del Ministerio de Ambiente de Uruguay se dirigieran al sitio, y horas más tarde, anunciaran una auditoría mientras aseguraban a la población que el suministro de agua potable en todo el país no había sido afectado, algo que trajo varias preocupaciones debido a que se trata de nada más y nada menos que un compuesto tóxico utilizado en tareas industriales que genera graves consecuencias.
Durante la inspección del área y sus declaraciones a los medios, el ministro de Ambiente, Edgardo Ortuño, se encontraba en el lugar mientras la comisión del Senado se reunía para nombrar a sus autoridades, además de continuar con el análisis de proyectos legislativos pendientes. Por su parte, el senador Eduardo Brenta, del Frente Amplio, hizo hincapié sobre la necesidad de dar más importancia a los temas ambientales en la agenda del parlamento.
Antes de finalizar la legislatura anterior, el subsecretario de Ambiente de ese momento, Gerardo Amarilla, había propuesto incluir los delitos ambientales en el Código Penal. A pesar de que la iniciativa fue aprobada por el Senado, no se llevó a cabo en la Cámara de Representantes. El ministro de Ambiente, junto al subsecretario Leonardo Herou y Alejandro Nario, director Nacional de Calidad y Evaluación Ambiental, se dirigieron al lugar del incidente, el cual surgió días atrás en el mes de marzo. Ortuño destacó que su enfoque se centrará en reforzar los controles, prevenir daños y colaborar con empresas y operadores.
Al ser preguntado sobre una posible sanción para UPM, mencionó que esperarán el informe técnico antes de tomar decisiones. La auditoría que se anunció tiene como objetivo evaluar el proyecto medio ambiental y sus protocolos para emergencias. Cabe destacar que la Administración Nacional de Puertos (ANP) comunicó brevemente que “el Puerto de Fray Bentos, que está bajo la administración de la ANP, continúa operativo”, y señaló que “el evento ambiental del que se informa en la prensa ocurrió en el puerto de UPM, situado a unos 3 km del puerto de Fray Bentos”. La empresa papelera finlandesa, explicó que el incidente se debió a una fuga en uno de los materiales de descarga de un barco que transportaba H2SO4, un compuesto químico corrosivo.
Según la compañía, su equipo interno controló rápidamente la situación y se comunicó con las autoridades competentes. La empresa informó que la situación se manejó velozmente y fue contenida en el sitio con la brigada interna, que siguió los protocolos establecidos para estas emergencias. Las autoridades de la Prefectura, los Bomberos de Fray Bentos, así como las agencias ambientales, fueron adecuadamente notificadas sobre el incidente, que no causó daño al entorno ni a los trabajadores presentes.
En tanto, la entidad encargada de las obras sanitarias del estado tomó medidas rápidas al redirigir la toma de agua de la fuente principal a una alternativa mientras se evaluaba el efecto del evento. Por otro lado, la organización ambiental Movus manifestó su inquietud y solicitó una investigación independiente para analizar el impacto en el medio ambiente.