Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

La crisis ambiental barre con montes, litorales y derechos humanos en Latinoamérica

La crisis ambiental barre con montes, litorales y derechos humanos en Latinoamérica

El cambio climático está azotando América Latina con furia, dejando un rastro de destrucción a su paso. Incendios forestales, sequías, inundaciones y huracanes son cada vez más frecuentes e intensos, devastando comunidades, violando los derechos humanos y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria y el desarrollo económico de la región.

Los estragos de la crisis ambiental en América Latina

El Huracán Otis, que azotó la costa pacífica de México en octubre de 2023, es un ejemplo aterrador de la fuerza destructiva del cambio climático. Con vientos de hasta 315 km/h, Otis dejó un saldo de 50 muertos, 30 desaparecidos y miles de personas sin hogar.

En Chile, la región de Valparaíso ha sido víctima de uno de los peores incendios de su historia. A principios de febrero de 2024, las llamas habían devorado 11.000 hectáreas, dejando 112 muertos y más de 3.000 casas en cenizas.

Estos son solo dos ejemplos de la devastación que el cambio climático está causando en América Latina. Olas de calor, disminución del rendimiento de los cultivos, agotamiento de los arrecifes de coral y aumento del nivel del mar son solo algunos de los impactos que ya se están sintiendo en la región.

El impacto del cambio climático en los derechos humanos

El cambio climático no solo afecta al medio ambiente, sino también a los derechos humanos de las personas. Millones de personas se ven desplazadas por desastres naturales, perdiendo sus hogares, acceso a agua potable, saneamiento, alimentación y atención sanitaria.

Los niños y niñas son especialmente vulnerables. Más de dos millones de niños en América Latina y el Caribe se ven afectados cada año por eventos climáticos extremos, lo que pone en riesgo su salud, educación y bienestar.

El deshielo de los glaciares, la escasez de agua y la inseguridad alimentaria amenazan el derecho a la vida, a la vivienda, al desarrollo y a un nivel de vida adecuado. El cambio climático es una crisis de derechos humanos que exige una respuesta urgente.

Las instancias internacionales y su papel en la lucha contra el cambio climático

Las instancias internacionales de protección de los derechos humanos están jugando un papel crucial en la lucha contra el cambio climático. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH), la Corte Europea de Derechos Humanos (ECHR) y la Asamblea General de las Naciones Unidas han reconocido el vínculo entre el cambio climático y la protección del medio ambiente y los derechos humanos.

En noviembre de 2023, la Asamblea General de las Naciones Unidas solicitó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) que aclare las obligaciones de los Estados con respecto al cambio climático. Se busca garantizar la protección del sistema climático frente a las emisiones de gases de efecto invernadero.

En enero de 2023, Colombia y Chile solicitaron a la Corte IDH una opinión consultiva sobre el alcance de las obligaciones estatales para responder a la emergencia climática. Esta solicitud busca establecer estándares de derechos humanos para la adopción de leyes y políticas de prevención, mitigación y adaptación al cambio climático.

¿Qué podemos hacer?

Todos tenemos un papel que jugar en la lucha contra el cambio climático. Desde nuestras acciones cotidianas, como reducir nuestro consumo de energía y utilizar medios de transporte sostenibles, hasta el apoyo a las organizaciones que trabajan en la defensa del medio ambiente y los derechos humanos.

El cambio climático es una amenaza real, pero juntos podemos construir un futuro más sostenible y justo para las generaciones presentes y futuras.

La responsabilidad de los Estados

Los Estados tienen la responsabilidad de proteger a sus ciudadanos de los efectos del cambio climático. Esto implica adoptar medidas para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, invertir en energías renovables y desarrollar estrategias de adaptación al cambio climático.

Los Estados también deben garantizar el acceso a la justicia para las personas afectadas por el cambio climático. Esto incluye el derecho a la información, la participación pública en la toma de decisiones y la reparación del daño ambiental, tal cual vienen exigiendo las organizaciones ambientalistas del mundo, como Greenpeace.

El cambio climático es un desafío global que requiere una respuesta global. La cooperación internacional es fundamental para lograr un futuro sostenible para todos.