Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Inquietante ola de calor que se propaga debajo del mar

Tortuga verde nadando en aguas iluminadas.

Según la Organización Meteorológica Mundial, el mes de junio y los primeros días de julio fueron de los más calurosos desde que se tiene registro. Los habitantes del sur de Estados Unidos y Europa han tenido que soportar olas de calor sofocantes, incendios forestales y un gran deterioro en la calidad del aire. Y eso no ha sido todo, los récords de temperatura también se han dado en el océano.

En este artículo, desarrollaremos cómo el cambio climático está generando impactos negativos debajo del mar.

¿Qué encontrarás en este artículo? 
1. Introducción
2. Las olas de calor se propagan también en el océano
3. Un fenómeno sin precedentes
4. El futuro parece ser poco prometedor
5. Conclusiones

Las olas de calor se propagan también en el océano

Las temperaturas globales de la superficie del océano alcanzaron niveles sin precedentes durante el mes de junio, según un informe del Servicio de Cambio Climático de Copernicus, con lecturas satelitales particularmente elevadas en el Atlántico Norte.

Además, el mes pasado también se registró un récord en la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica (NOAA, por sus siglas en inglés), debido a la mayor diferencia entre las temperaturas esperadas y las reales.

Los científicos han estado vigilando de cerca la situación de las aguas alrededor de Florida, que han mostrado temperaturas especialmente cálidas. También han estado viendo un gran aumento de temperatura en la costa oeste de EE. UU. y Canadá, que se formó en mayo. Aunque ha disminuido el calor en el noreste del Atlántico, según la ONG científica Mercator Ocean International, otra ola de calor en el Mediterráneo Occidental parece estar intensificando, especialmente cerca del Estrecho de Gibraltar.

Karina von Schuckmann, oceanógrafa de Mercator Ocean, advierte que estos enormes cambios de temperatura están surgiendo de manera inesperada, muy temprano en el año, con gran intensidad y abarcando extensas áreas. 

Diversidad de peces de colores en el océano.

Un fenómeno sin precedentes

Carlo Buontempo, directo del Servicio de Cambio Climático Copernicus de la Unión Europea, dice que los científicos esperan grandes variaciones de temperatura en el Océano Pacífico, asociados principalmente con el patrón climático del Fenómeno de El Niño, una fase de calentamiento del planeta que apenas está comenzando y que ya está dejando consecuencias.

Sin embargo, lo que se está viendo actualmente en el Atlántico Norte es algo que verdaderamente no tiene precedentes. Los científicos están aún tratando de entender cuáles son las causas de este fenómeno. 

Es cierto que las modificaciones en los patrones de circulación oceánica y atmosférica pueden tener un impacto significativo en la frecuencia e intensidad de las olas de calor marinas. A corto plazo, estos cambios pueden generar condiciones propicias para que se produzcan períodos de calor intenso en el mar durante semanas, meses e incluso años. Estos fenómenos son complejos y están influenciados por diversas variables climáticas.

Además, el aumento a largo plazo en las temperaturas oceánicas debido al aumento de gases con efecto invernadero es un factor clave en el incremento de las olas de calor marinas en los últimos años. La mayor parte del exceso de calor generado por el cambio climático se ha almacenado en el océano, lo que ha contribuido al calentamiento gradual de las aguas marinas.

El reporte mencionado del Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (IPCC) en 2021 encontró evidencia de que las olas de calor marinas se habían duplicado en frecuencia entre los años 1982 y 2016, y que además se habían vuelto más intensas y prolongadas desde la década de 1980. Estos resultados respaldan la noción de que el calentamiento global está afectando significativamente los patrones climáticos marinos.

Otro factor que podría estar contribuyendo a este fenómeno es el volumen de aerosoles en la atmósfera, que tienen un leve efecto de enfriamiento. Sin embargo, este hecho parece haber disminuido como resultado de los intentos por hacer más limpia la industria naviera. 

Fenómeno sin precedentes: Olas de calor marinas desafían las expectativas.

El futuro parece ser poco prometedor

Las olas de calor marinas actuales pueden empeorar. Mientras que los expertos sostienen que El Niño en sí mismo no es el culpable de impulsar el evento de aumento de temperatura en el Atlántico Norte, la Organización Meteorológica Mundial cree que contribuye al calentamiento de los océanos en general. 

Los científicos están muy preocupados por los efectos de las olas de calor marinas, ya que pueden tener impactos significativos en la vida en los océanos, la pesca y los patrones climáticos. Récord de altas temperaturas en la costa occidental de Australia durante el verano de 2010/2011 resultaron en una mortalidad de peces “devastadora” y destruyeron bosques de algas marinas, lo que cambió profundamente el ecosistema de la costa.

Varios años después, una ola de calor marina sin precedentes, causado por el cambio climático y amplificada por un fuerte El Niño, provocaron el peor blanqueamiento de corales que se haya visto en la Gran Barrera de Coral en el año 2016. 

Conclusión

Todavía hay mucho por aprender sobre el impacto de las olas de calor debajo del mar en comparación con las que ocurren en la superficie. Aunque hemos avanzado en nuestra comprensión de los efectos del cambio climático en los océanos, este es un fenómeno complejo y relativamente nuevo en términos de investigación científica. Llevar un control y monitorearlas es más complejo y faltan récords de larga data. Sin embargo, el planeta lo pide a gritos y la diversidad marina también.