Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Los jóvenes y la transición a empleos verdes en Chile

Los jóvenes y la transición a empleos verdes en Chile

La creciente preocupación de los jóvenes chilenos sobre la crisis climática ha empezado a influir de manera significativa en sus decisiones profesionales, orientándolos hacia empleos más sostenibles. No obstante, la transición hacia una economía verde enfrenta varios obstáculos, como la falta de competencias adecuadas, la informalidad laboral y las deficiencias estructurales del mercado. Estos factores deben ser considerados en las políticas públicas y privadas para maximizar el impacto positivo de esta transformación.

El papel de los jóvenes en la lucha contra el cambio climático

A nivel global, los jóvenes de entre 15 y 29 años representan más de 1.800 millones de personas, siendo este grupo etario el más comprometido con la acción climática. Según una encuesta internacional, el 65% de los jóvenes considera que el cambio climático es una emergencia global, y en el caso de los menores de 18 años, este porcentaje asciende al 69%. Este dato revela un interés creciente por parte de las nuevas generaciones en abordar las consecuencias del cambio climático y en contribuir activamente a su mitigación.

El impacto de la transición verde en los empleos

En países como Estados Unidos, se observa que un porcentaje significativo de los trabajos verdes son ocupados por jóvenes que ingresan por primera vez al mercado laboral. Un estudio ha señalado que los trabajadores jóvenes tienen una probabilidad mucho mayor de pasar de empleos contaminantes a empleos verdes, lo que subraya la disposición de esta generación para adaptarse a las nuevas demandas laborales de la economía sostenible. Los sectores de energía renovable y eficiencia energética, por ejemplo, ofrecen oportunidades significativas para la incorporación de jóvenes.

Definición y perspectivas de los empleos verdes

Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), los empleos verdes son aquellos que contribuyen a la preservación del medio ambiente y la restauración de los ecosistemas. Estos trabajos pueden existir en sectores tanto tradicionales como la manufactura, como emergentes, tales como la energía renovable y la economía circular. Blanca Patiño, especialista de la OIT, señala que los empleos verdes son clave para cumplir con los compromisos internacionales, como el Acuerdo de París y los Objetivos de Desarrollo Sostenible, siendo una oportunidad fundamental para la región de América Latina y el Caribe.

Desafíos y oportunidades para los jóvenes en América Latina

El Pacto de Empleos Verdes para Jóvenes, lanzado en 2011 por la OIT, fue relanzado en 2023 con un énfasis especial en la juventud y las mujeres. La iniciativa busca fomentar la creación de empleos sostenibles y verdes a través de la formación y la innovación. De acuerdo con un informe de Manpower Group, el 75% de los jóvenes afirman que la reputación ambiental de un empleador influye significativamente en su decisión laboral. Este estudio también revela una brecha generacional en las perspectivas sobre la transición verde, con una mayoría de la generación Z y los millennials adoptando una visión optimista sobre su futuro laboral en este campo.

Situación en Chile: empleo verde en ascenso

En Chile, los empleos verdes han mostrado un crecimiento significativo, superando a los empleos en sectores contaminantes. Un estudio reciente muestra que los trabajos verdes representan el 16,7% del total de empleos en el país, mientras que los sectores contaminantes alcanzan solo el 6,5%. A pesar de este avance, la transición hacia una economía verde plantea desafíos para las políticas públicas, que deben adaptarse a la creciente demanda de profesionales capacitados en áreas como la eficiencia energética y las energías renovables. La capacitación y la generación de habilidades verdes son cruciales para fortalecer la infraestructura laboral del país.

Futuro de los jóvenes en el sector verde

La transición hacia una economía sostenible también abre nuevas oportunidades para los jóvenes que buscan especializarse en áreas innovadoras. En sectores como la electromovilidad y la energía solar, profesionales jóvenes están liderando la transformación. Los testimonios de jóvenes como Matías Ramos, experto en electromovilidad, y Sofía Ramírez, coordinadora de Educación Ambiental, muestran el creciente interés por los empleos verdes en Chile. Además, expertos como Harold López sugieren que la transición verde ofrece una oportunidad única para que los jóvenes adquieran habilidades clave y ocupen roles cruciales en la revolución verde del futuro.

Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Chile, consideran que la transición hacia una economía verde representa una oportunidad crucial para los jóvenes, no solo para mitigar los efectos del cambio climático, sino también para acceder a empleos que promuevan un futuro más sostenible. Sin embargo, para que esta transición sea exitosa, es necesario un enfoque integral en la formación y capacitación, así como el apoyo de políticas públicas que fomenten la creación de empleos verdes y reduzcan las brechas laborales. Solo a través de una colaboración entre jóvenes, gobiernos y empresas se podrá alcanzar una verdadera transformación hacia una economía sostenible.