
El uso excesivo de agroquímicos en Paraguay se convirtió en una problemática creciente debido a su impacto negativo en el medio ambiente y la salud humana.
Esta práctica, impulsada por la expansión de la agricultura intensiva y la búsqueda de mayores rendimientos, provocó varias consecuencias que afectan la sostenibilidad de los ecosistemas y la calidad de vida de las personas.
Daños ambientales
En las últimas décadas, el crecimiento económico en dicho país creció rápidamente por el rubro agrícola, especialmente en cultivos como soja, maíz y caña de azúcar.
No obstante, la expansión estuvo acompañada de un mayor utilización de agroquímicos, incluidos herbicidas, insecticidas y fungicidas, con el propósito de proteger los cultivos de plagas y enfermedades.
Con este escenario, los productos químicos tuvieron un efecto importante en la naturaleza. Una de las consecuencias más preocupantes es la contaminación del agua.
Los residuos de pesticidas y fertilizantes pueden filtrarse en el suelo e ingresar en cuerpos de agua cercanos, lo que contamina la potabilización y afecta la biodiversidad acuática.
Naturaleza en peligro
Esta contaminación tiene efectos adversos en la salud de los ecosistemas y también puede afectar a las comunidades que dependen del agua para su consumo.
Además, el uso indiscriminado de elementos tóxicos puede contribuir a la erosión del suelo y a la reducción de la fertilidad, además de que afecta la estructura y reduce su capacidad para retener agua y nutrientes esenciales.
A largo plazo, provoca pérdida de biodiversidad y una disminución de la productividad agrícola.
El uso repetido de pesticidas también tiene efectos negativos en la flora y la fauna locales, lo que afecta a especies clave y reduce la diversidad genética. Esto puede tener efectos a largo plazo en la estabilidad y resiliencia de los ecosistemas frente al cambio climático.
En términos de salud humana, amenaza a los trabajadores agrícolas y a las comunidades cercanas.
La exposición a pesticidas puede estar asociada con problemas respiratorios, dermatológicos, neurológicos y un mayor riesgo de enfermedades crónicas. Este es un grave problema de salud pública y requiere de leyes preventivas urgentes.
Medidas y acciones
Ante estos desafíos, es necesario adoptar estrategias y prácticas agrícolas sostenibles que reduzcan la dependencia de agroquímicos y promuevan alternativas menos dañinas para el medio ambiente y la salud.
Esto incluye la implementación de actividades como la rotación de cultivos y el manejo integrado de plagas, así como la implementación de políticas y regulaciones que alienten a los agricultores y empresas a actuar de manera más responsable en el sector.
El uso indiscriminado de agroquímicos en Paraguay representa un desafío importante para la sostenibilidad ambiental y la salud pública.
Se necesitan medidas urgentes para reducir el uso de estos productos químicos y promover prácticas que protejan los recursos naturales y mejoren la calidad de vida de las personas.