La fiebre del litio en Argentina interfiere sobre la preocupación ambiental

La fiebre del litio en Argentina interfiere sobre la preocupación ambiental

La creciente industria del litio en Argentina está revolucionando la economía local, pero también ha desatado un intenso debate sobre las consecuencias ambientales de su extracción. En el corazón del triángulo del litio, que incluye Argentina, Chile y Bolivia, se encuentra una riqueza mineral que representa más de la mitad de las reservas mundiales de este valioso metal. Sin embargo, el auge de la minería de litio en el país sudamericano está planteando serios desafíos para el equilibrio entre desarrollo económico y sostenibilidad ambiental.

Impacto económico en comunidades locales

En Susques, un pequeño pueblo de menos de 4.000 habitantes ubicado en la provincia de Jujuy, la presencia de las mineras de litio ha transformado la vida de los residentes. Anahí Jorge, una trabajadora minera de 23 años, explica que, aunque la minería ha traído empleos bien remunerados, también ha tenido efectos negativos en el entorno local, especialmente en lo que respecta al uso del agua. Con un sueldo que cuadruplica el de un empleado municipal, Jorge destaca la complejidad de la situación: “Nos perjudica el tema del agua pero es bueno para las personas que están trabajando hoy en día.”

La economía local ha experimentado un cambio drástico con la llegada de la minería. Las viviendas de adobe y barro están siendo reemplazadas por construcciones de loza y ladrillos. Aproximadamente el 60% de la población de Susques trabaja en la minería, y algunos residentes han iniciado pequeños negocios relacionados, como transporte y alojamiento. Esta prosperidad económica, sin embargo, no ha venido acompañada de mejoras significativas en la infraestructura básica del pueblo, como el suministro de agua potable o el saneamiento.

El dilema ambiental: consumo de agua y consecuencias ecológicas

Uno de los problemas más graves asociados con la minería de litio es el consumo intensivo de agua. El proceso de extracción de litio en salares requiere grandes cantidades de agua. Según datos de la Cámara Empresaria de Medio Ambiente de la Argentina (CEMA), se evaporan entre 1 y 2 millones de litros de agua de salmuera por cada tonelada de litio extraído, y se utilizan alrededor de 140.000 litros de agua dulce para purificarlo. Esta demanda de agua tiene un impacto significativo en una región donde el recurso es escaso.

Natividad Bautista Sarapura, una campesina de 59 años de Susques, describe la creciente dificultad para acceder al agua: “Antes a dos o tres metros sacabas agüita, ahora (hay que buscar) cada vez más profundo.” La falta de agua también está afectando a las prácticas agrícolas tradicionales, dejando a las comunidades locales sin recursos vitales para sus cultivos y ganado.

Camila Cruz, una joven de 19 años que estudia medicina a distancia, comparte su preocupación sobre la sostenibilidad del empleo en la minería: “La minera no es un trabajo que va a ser para siempre. Vas a generar ingresos pero una vez que se termine, si no estudiaste, no vas a ir a parar a ningún lado.” Esta visión refleja el temor de que los beneficios económicos a corto plazo no compensen los posibles daños ambientales y la pérdida de recursos a largo plazo.

Conflictos y desigualdades generados por la minería

La actividad minera también ha generado conflictos intercomunitarios y desigualdades sociales. La politóloga especializada en medio ambiente, Melisa Argento, señala que hay tensiones entre las comunidades que se benefician directamente de los empleos en las minas y aquellas que quedan al margen de este desarrollo. Además, la fluctuación de los precios del litio en el mercado internacional ha llevado a suspensiones de trabajadores, afectando la estabilidad económica de las comunidades que dependen de esta industria.

La reciente caída en el precio del litio, de casi 70.000 dólares por tonelada en 2022 a poco más de 12.000 dólares en 2024, ha exacerbado estos problemas, dejando a las comunidades vulnerables a los vaivenes del mercado global. Este contexto económico incierto intensifica las tensiones y las preocupaciones sobre la sostenibilidad de la minería en el largo plazo.

La necesidad de un equilibrio entre desarrollo y sostenibilidad

La situación actual en Argentina subraya la necesidad de encontrar un equilibrio entre el desarrollo económico y la sostenibilidad ambiental. La fiebre del litio ha traído consigo importantes beneficios económicos, pero también plantea desafíos significativos en términos de gestión de recursos y protección del medio ambiente. Es crucial que las políticas y prácticas relacionadas con la minería de litio consideren tanto las necesidades inmediatas de las comunidades locales como los impactos a largo plazo sobre el ecosistema y los recursos naturales.

La experiencia de Susques y otras localidades en el triángulo del litio debe servir de lección para desarrollar estrategias que promuevan un desarrollo económico inclusivo y sostenible, asegurando que las futuras generaciones puedan disfrutar tanto de los beneficios de los recursos naturales como de un entorno saludable.