
El Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) Torca-Guaymaral, situado en Bogotá, se enfrenta a una amenaza alarmante: el vertido de residuos industriales, como los provenientes de las jaboneras, está ejerciendo un impacto negativo en el fitoplancton, un componente vital de la cadena alimenticia en los ecosistemas acuáticos. Este fenómeno, señalado por varias organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Colombia, se debe a la presencia de cianobacterias, parientes del fitoplancton, que producen sustancias tóxicas en exceso, deteriorando así la calidad del agua y afectando la biodiversidad del ecosistema.
Fitoplancton y diversidad de microalgas
El fitoplancton, una forma de alga acuática compuesta por diversas especies microscópicas, desempeña un papel fundamental en los ecosistemas acuáticos al constituir la base de la cadena alimenticia. A pesar de su importancia ecológica, se ha investigado poco sobre la diversidad y el papel ecológico del fitoplancton en Colombia. En el PEDH Torca-Guaymaral, un equipo de investigadores ha identificado una amplia variedad de microalgas, incluidas las cianobacterias, que son especialmente abundantes y representan una amenaza para la biodiversidad del humedal.
El investigador Camilo Fonseca Barreto, magíster en Biología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), ha liderado estudios exhaustivos sobre la diversidad de microalgas en el PEDH Torca-Guaymaral. Según sus investigaciones, se han identificado al menos 164 especies y 98 géneros de microalgas en el humedal, lo que evidencia la riqueza biológica de este ecosistema. Entre las especies dominantes se encuentran las cianobacterias, que representan una amenaza para la calidad del agua y la biodiversidad del humedal.

Impacto de las cianobacterias en los humedales
Las cianobacterias, al proliferar en exceso debido a la presencia de nutrientes en el agua, como el nitrógeno y el fósforo derivados de los residuos de jabones y detergentes, pueden desencadenar efectos adversos en el ecosistema acuático. Estas bacterias pueden producir toxinas que afectan a otras formas de vida acuática, como el fitoplancton, los peces y las aves. Además, su proliferación puede conducir a la eutrofización del agua, un fenómeno que agota el oxígeno disuelto y causa la muerte masiva de peces y otras especies acuáticas.
Problemas del PEDH Torca-Guaymaral
El PEDH Torca-Guaymaral es uno de los humedales más importantes de Bogotá y alberga una rica diversidad de flora y fauna. Sin embargo, a lo largo de los años, este ecosistema ha enfrentado numerosos desafíos, incluida la intervención humana y la contaminación ambiental. En la década de 1950, la construcción de la autopista norte dividió el humedal en dos, lo que interrumpió el flujo natural de agua y fragmentó el hábitat de numerosas especies.
A pesar de su importancia ecológica, el PEDH Torca-Guaymaral ha sido objeto de una intervención humana significativa, que ha alterado su estructura y funcionamiento. La construcción de infraestructuras, como carreteras y urbanizaciones, ha fragmentado el hábitat natural del humedal y ha afectado a su biodiversidad. Además, la contaminación del agua, causada por el vertido de residuos industriales y domésticos, ha deteriorado la calidad del agua y ha amenazado la supervivencia de las especies acuáticas que dependen del humedal para su subsistencia.

Estudio y hallazgos alarmantes
Se llevó a cabo un estudio exhaustivo del Parque Ecológico Distrital de Humedal (PEDH) Torca-Guaymaral para evaluar su estado de salud. Este estudio incluyó muestreo y análisis del agua, así como la identificación de especies microalgales. Los resultados revelaron la presencia alarmante de cianobacterias en todos los puntos de muestreo, lo que sugiere una grave amenaza para el fitoplancton y la biodiversidad acuática.
La investigación también permitió identificar al menos 164 especies y 98 géneros de microalgas en el PEDH Torca-Guaymaral. Estos hallazgos subrayan la importancia de abordar urgentemente la contaminación y otros factores que afectan la calidad del agua en este ecosistema, para proteger la salud de los humedales y su biodiversidad.