
Reciclar sigue siendo un desafío en Chile, y un reciente estudio ha puesto en evidencia las confusas percepciones de la ciudadanía sobre este tema. El Primer Barómetro del Reciclaje en Chile, elaborado por ReSimple y CADEM, reveló que solo una cuarta parte de los chilenos recicla de manera constante, mientras que casi la mitad lo hace de forma ocasional o no lo hace en absoluto. La encuesta, que coincide con el primer aniversario de la implementación de la Ley de Responsabilidad Extendida del Productor (Ley REP), también destaca la necesidad de un trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y una mayor educación ambiental para superar las barreras que aún existen en la sociedad respecto al reciclaje.
Desconfianza y confusión en el reciclaje
Según el Primer Barómetro del Reciclaje en Chile, uno de cada cuatro ciudadanos asegura reciclar de manera frecuente, ya sea semanal o diariamente, mientras que el 49% lo hace solo de forma esporádica o no recicla en absoluto. Lo que es aún más alarmante es que el 69% de los participantes desconocen el destino final de sus residuos reciclables, lo que subraya una grave falta de información sobre el proceso de reciclaje. Javier Fuentes, gerente general de ReSimple, señaló que este estudio proporciona una visión clara de la percepción que existe sobre el reciclaje en el país. A su juicio, es necesario que todos los sectores colaboren para facilitar el proceso y promover la corresponsabilidad, ya que la ciudadanía desea reciclar, pero carece de las herramientas necesarias para hacerlo de forma efectiva.
Percepción de los municipios y el Gobierno
El estudio también reveló la importancia de los municipios y el gobierno en el fomento del reciclaje. Para los encuestados, estas instituciones deberían ser las principales impulsoras de esta iniciativa, con un 48% de las respuestas que mencionan a los municipios y un 43% al gobierno como los actores clave en el proceso de reciclaje. El 84% de los encuestados considera que la responsabilidad del reciclaje debe ser compartida entre el sector público y privado. Hugo Ovando, presidente del directorio de ReSimple, destacó que este resultado refleja una clara expectativa de la ciudadanía: los esfuerzos deben ser colectivos para generar un impacto significativo. La colaboración entre actores privados, públicos y la población es esencial para avanzar en la implementación de la Ley REP.

Rol de la corresponsabilidad en el reciclaje
La directora del Centro Futuros Empresariales de la Universidad Adolfo Ibáñez, Magdalena Aninat, inauguró el evento en el que se presentaron los resultados del estudio. Durante su intervención, la ministra de Medio Ambiente, Maisa Rojas, destacó la importancia de contar con información actualizada sobre el reciclaje. Afirmó que la Ley REP será fundamental para aumentar las tasas de reciclaje en el país, pero enfatizó que su éxito depende de la colaboración de todos los actores involucrados: el gobierno, las empresas y la ciudadanía. En este sentido, el barómetro se convierte en una herramienta clave para promover la economía circular en los hogares y fomentar la educación ambiental.
Fomentar la sostenibilidad y la transición hacia un modelo circular
Roberto Izikson, gerente general de CADEM, también hizo hincapié en que los resultados del estudio permitirán cerrar las brechas existentes en el reciclaje en Chile. Según él, es necesario que los municipios, el gobierno y empresas como ReSimple trabajen de manera coordinada para impulsar el reciclaje de forma efectiva. Izikson afirmó que la infraestructura adecuada en las comunas tiene un impacto directo en la disposición de la ciudadanía a participar en el reciclaje. En el mismo evento, Esteban Koberg, académico del Magíster de Negocios Sostenibles de la Universidad Adolfo Ibáñez, resaltó que el barómetro marca un hito en la transición hacia la sostenibilidad, pues proporciona datos relevantes para tomar decisiones estratégicas y acelerar el proceso de adaptación al modelo económico circular.

Hacia una implementación exitosa de la ley REP
El exministro de Medio Ambiente, Pablo Badenier, agregó que para que la Ley REP sea exitosa, es necesario entender el rol de cada actor involucrado. En su opinión, los municipios tienen un papel crucial, pues una parte significativa de sus recursos podría ser utilizada de manera más eficiente para fomentar el reciclaje. El estudio presentado por ReSimple y CADEM no solo busca ofrecer un diagnóstico confiable sobre el estado del reciclaje en Chile, sino también convertirse en una herramienta gratuita que permita hacer un seguimiento del progreso anual en este ámbito. Con este barómetro, los organizadores esperan contribuir al fortalecimiento de políticas públicas y colaborar con los actores involucrados para reducir las brechas en el reciclaje de envases y embalajes en el país.
La implementación de la Ley REP es solo el primer paso en el camino hacia un reciclaje efectivo en Chile. Los resultados del Primer Barómetro del Reciclaje evidencian que, aunque existen esfuerzos importantes por parte de los municipios y el gobierno, todavía falta trabajo en términos de educación ambiental y en la creación de una infraestructura adecuada. La corresponsabilidad entre los sectores público y privado, y la participación activa de la ciudadanía, serán esenciales para avanzar en este desafío. Las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Chile, sostienen que solo con un enfoque colaborativo y una mayor sensibilización, Chile podrá cumplir con los objetivos de sostenibilidad y lograr una transición efectiva hacia una economía circular.