Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Detectan restos de medicamentos en el agua de los ríos y la biodiversidad disminuye

Detectan restos de medicamentos en el agua de los ríos y la biodiversidad disminuye

La contaminación de los ríos en la zona central de Chile con residuos de medicamentos es un problema creciente que plantea graves riesgos para la salud humana y el medio ambiente. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud y el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (Pnuma) han alertado sobre esta amenaza, el país carece de una regulación clara para la eliminación adecuada de medicamentos.

Investigación de Gustavo Chiang

Gustavo Chiang, investigador de la Facultad de Ciencias de la Vida de la Universidad Andrés Bello, ha estado estudiando la distribución de contaminantes y sus efectos en organismos acuáticos durante 20 años. Actualmente, está investigando las consecuencias de estos residuos en el río Mapocho, donde se han detectado una variedad de medicamentos, incluyendo ibuprofeno, antidepresivos, controladores de lípidos, ansiolíticos y hormonas de la píldora anticonceptiva.

Impacto en la biodiversidad

Este problema de contaminación también afecta a la fauna marina. Chiang ha notado una disminución en la biodiversidad de los peces en aguas dulces en Chile, así como peces más delgados y pequeños cerca de las áreas con aguas servidas. También ha identificado alteraciones en la reproducción de los peces y cambios metabólicos en su composición corporal debido a estos contaminantes.

Falta de regulación y fiscalización en Chile

La falta de regulación y fiscalización en Chile ha llevado a una sobre medicación y auto medicación en la población. Como resultado, los ríos y lagos se han convertido en receptores de una amplia gama de sustancias farmacéuticas. Esto representa un grave riesgo para la salud pública y el medio ambiente.

Soluciones

A pesar de la gravedad de la situación, existen soluciones potenciales para abordar este problema. Chiang menciona que existen sistemas de tratamiento de aguas residuales que pueden eliminar una amplia gama de contaminantes, incluyendo los residuos farmacéuticos y metales presentes en el agua. Sin embargo, es crucial implementar regulaciones efectivas y mejorar la conciencia pública sobre la importancia de la eliminación adecuada de medicamentos para abordar este grave problema de contaminación de ríos en Chile.

Mientras tanto, organizaciones ambientalistas de Latinoamérica y el resto del mundo enfocan sus esfuerzos en concientizar a la población general sobre el impacto de la actividad humana en el ambiente, y cómo morigerar el deterioro climático, causa fundamental del calentamiento global y la consecuente disminución de la biodiversidad planetaria.