Contaminación: las 5 islas de basura más grandes del planeta

Contaminación: las 5 islas de basura más grandes del planeta

El nivel de contaminación en los océanos es tan grande que se han ido formando gigantescas islas de basura alrededor del planeta que amenazan la vida marina y los ecosistemas. De acuerdo con cifras provistas por la Organización Mundial de la Salud, alrededor del globo se generan ¡más de 2 mil millones de toneladas de residuos al año!

Cerca de la mitad de estos residuos no se gestionan de forma adecuada. La magnitud de esta crisis de residuos se refleja en las cinco principales islas de basura que existen alrededor del planeta. Tal vez la más famosa de todas sea la Gran Isla de Basura del Pacífico Norte, que fue descubierta en el año 1997 y, desde entonces, se ha convertido en un símbolo de cómo la basura, y en especial los residuos plásticos, pueden impactar en la salud de los océanos. 

La gran isla de basura del Pacífico Norte

Descubierta en 1997 por el oceanógrafo Charles Moore, esta isla de basura es la más grande del mundo y está conformada principalmente por residuos plásticos (en su mayoría microplásticos). Su extensión es tan grande que, en el momento de su hallazgo, a Moore le tomó 7 días atravesarla por completo. 

A casi 20 años de este descubrimiento, esta gran mancha se ha convertido en un verdadero continente de basura. De acuerdo con la revista científica Nature, hoy alcanza los 1.6 millones de kilómetros cuadrados de superficie y contiene alrededor de 80 mil toneladas de plástico. Lo insólito es que, a pesar de su enorme tamaño, la mayoría de los fragmentos de plástico que la componen son diminutos, por lo que es imposible visualizarla desde los satélites. 

La isla de basura del Atlántico Norte

Esta isla de basura está ubicada en una zona donde convergen los desechos de varios continentes. Debido a las corrientes marinas y al efecto del viento, a ella llegan residuos provenientes de las costas de Europa y de América del Norte.

Los expertos la consideran un área crítica de acumulación de residuos en la que se han llegado a detectar hasta ¡20 mil trozos de basura por kilómetro cuadrado! Especialistas de organizaciones ambientalistas como Greenpeace han encontrado grandes concentraciones de microplásticos en esta zona, que son particularmente dañinos para la fauna marina y los ecosistemas costeros.

¿Qué hay del sur del planeta?

Lamentablemente, el sur del planeta no escapa a esta situación. La llamada isla de basura del Atlántico Sur recibe residuos provenientes principalmente de las costas asiáticas. Las corrientes del Océano Índico transportan estos desechos a través de amplias distancias, haciendo que finalmente se acumulen en esta área. 

En su mayor parte, esta isla está compuesta por residuos plásticos y otros materiales no biodegradables que pueden perdurar ambiente acuático durante décadas. Los científicos han documentado infinidad de veces cómo estos desechos son ingeridos por los animales marinos, pudiendo generarles lesiones, enfermedades y hasta la muerte.

Una isla de basura pesquera

Entre las costas de Australia y Chile se encuentra la isla de basura del Pacífico Sur. La mayoría de los residuos en esta área provienen de redes de pesca desechadas, que son especialmente peligrosas para la fauna marina. Las redes “fantasma” que vagan flotando por el océano pueden atrapar y matar peces, tortugas y mamíferos marinos, contribuyendo a disminuir las poblaciones de estas especies (algunas de ellas en peligro de extinción).

Esta isla de basura es un claro ejemplo de cómo las prácticas pesqueras insostenibles de empresas chinas, japonesas e inglesas (entre muchas otras banderas) pueden tener consecuencias devastadoras para el medioambiente. 

Océano Índico: un nuevo epicentro de basura 

Si bien ya en 1988 existía una hipótesis acerca de su existencia, recién pudo ser descubierta en el año 2010. A diferencia de otras islas de basura, esta mancha no aparece como un campo de residuos continuo, sino que está formada por pequeñas nubes de desechos ubicadas en cada uno de los 5 giros oceánicos de esa región. En total, su extensión se calcula entre los 2 y los 5 kilómetros cuadrados.

La basura de esta isla proviene de diversas fuentes, aunque las más comunes tienen que ver con actividades industriales y domésticas. Los científicos han relacionado a estos macro residuos con la muerte de especies emblemáticas de la zona, incluidas tortugas y aves marinas. 

No quedan dudas de que el crecimiento de estas islas de basura ya está afectando al planeta y su biodiversidad. Los plásticos sueltos en los océanos ya son parte de la cadena alimentaria, y se ha registrado la presencia de microplásticos en diversas partes del organismo humano. Por lo que nadie sabe a ciencia cierta cómo estos residuos podrían afectar a la salud de las personas en los próximos años. Lo que sí está claro es que, si no se toman cartas en el asunto para detener la contaminación, las consecuencias futuras podrían ser incalculables.