El calentamiento global está alterando la rotación de la Tierra

 El calentamiento global está alterando la rotación de la Tierra

Cada día surgen nuevos hallazgos científicos sobre los efectos imposibles de predecir que el calentamiento global puede generar en el planeta. A principios del mes de mayo, científicos del Instituto Scripps de Oceanografía (perteneciente a la Universidad de San Diego, en los Estados Unidos) revelaron que el cambio climático que atraviesa la Tierra está modificando su rotación natural. 

Los fenómenos climáticos derivados del calentamiento global, como el incremento de temperaturas y el consecuente deshielo de los polos, están provocando que se concentre una mayor cantidad de masa en las cercanías del ecuador. Este fenómeno, al que se le suma un mayor movimiento en el núcleo terrestre, está haciendo que el movimiento de rotación del planeta sea más lento de lo normal. 

Los científicos advierten que esta situación está afectando seriamente la percepción del tiempo de los seres humanos y la sincronización del mismo a nivel mundial. De hecho, consideran que si todo continúa como hasta ahora, pronto hará falta realizar ajustes inéditos en los sistemas de cronometraje del tiempo. 

La influencia del calentamiento global en los desajustes temporales

Desde los años 60’, en todo el planeta se utiliza un estándar de tiempo global conocido como Tiempo Universal Coordinado (UTC, por sus siglas en inglés) para sincronizar los relojes. Esto permite que actividades internacionales como la aviación, la navegación o las telecomunicaciones puedan trabajar de forma coordinada, asegurando que la hora sea la misma en cualquier lugar del mundo. 

Para que este estándar funcione, se combina lo que los científicos llaman el Tiempo Universal (basado en la rotación de la Tierra) con mediciones precisas de relojes atómicos.  Pero como la rotación de la Tierra puede variar levemente por la actividad geológica o por efectos de la Luna, desde 1972 se utilizan segundos intercalares (ajustes de un segundo) que se añaden al UTC para mantenerlo sincronizado y que refleje la posición del Sol de manera precisa. 

Pero debido al derretimiento de los polos provocado por el calentamiento global, la rotación de la Tierra está siendo más lenta de lo normal. Esto está generando que, por primera vez en la historia, sea necesario implementar un segundo intercalar negativo para ajustar los relojes atómicos.

¿Cómo puede afectar al planeta el desajuste de tiempo?

Los segundos intercalares que se van agregando año a año son esenciales para mantener la precisión en el Tiempo Universal Coordinado. La pérdida continua de segundos que está provocando el calentamiento global podría modificar la comprensión del tiempo tal como se lo La introducción de un segundo intercalar, ya sea positivo o negativo, tiene implicaciones directas en Duncan Agnew, geofísico del Instituto Scripps de California, ha advertido que si la alteración de la rotación continúa, en 2028 será necesario introducir un segundo negativo para evitar que el sistema mundial de cronometraje se desestabilice y provoque desincronizaciones en las redes informáticas del planeta y en actividades clave como las transacciones financieras, la navegación o la aeronáutica. 

¿Cómo prevenir nuevas alteraciones en la rotación de la Tierra? 

Sin dudas este descubrimiento es una nueva muestra de cómo la comprensión de los efectos del cambio climático por parte de los seres humanos es ínfima. Si las temperaturas de la Tierra siguen aumentando habrá nuevas consecuencias que alteren la vida en el planeta de modos inesperados e irreversibles.

Es por eso que organizaciones ambientalistas como Greenpeace vienen luchando desde hace años para que los líderes mundiales dejen de mirar hacia otro lado y tomen medidas que contribuyan a detener el calentamiento global. 

La adopción de energías limpias, como la eólica o la solar es clave para detener la contaminación de gases de efecto invernadero. Además, es fundamental que los países continúen invirtiendo en la investigación de los efectos del calentamiento global tanto a nivel ecológico como a nivel social.