
Recientemente, un extraño fenómeno ocurrió en la provincia de Entre Ríos, donde varios carpinchos aparecieron cubiertos de una sustancia verdosa en el embalse de la represa de Salto Grande. Este fenómeno fue causado por la proliferación de cianobacterias, organismos microscópicos presentes en el agua. La presencia de estas bacterias no solo afectó a los animales, sino que también generó preocupaciones sobre los riesgos para la salud humana.
Las cianobacterias son microorganismos microscópicos capaces de realizar la fotosíntesis gracias a la clorofila que contienen, lo que les otorga su característico color verde o azulado. Estos organismos están presentes en ambientes de agua dulce y salada y, aunque en su mayoría no son perjudiciales, algunas especies producen toxinas que pueden ser liberadas al agua. Esto se convierte en un problema serio cuando las concentraciones de cianobacterias se incrementan, creando lo que se conoce como floraciones de cianobacterias.
Cuando estas floraciones ocurren, el agua se tiñe de verde y puede adquirir un aspecto turbio, lo que indica una contaminación significativa. Este fenómeno se asocia principalmente con las altas temperaturas, propias del verano, y se produce con mayor frecuencia en cuerpos de agua cerrados como embalses o lagunas. Aunque las cianobacterias se encuentran de forma natural en muchos ecosistemas acuáticos, su proliferación descontrolada se ha convertido en un problema ambiental creciente.
Impacto de las cianobacterias en la fauna y en la salud pública
Los carpinchos que aparecieron teñidos de verde en el embalse de Salto Grande fueron una de las imágenes más sorprendentes que se pudieron observar en redes sociales. Los animales, cubiertos con una capa verdosa que parecía aceitosa, mostraban los efectos visibles de la exposición a las cianobacterias presentes en el agua. Esta no es la primera vez que este tipo de fenómeno ocurre, y resalta la magnitud del problema generado por la contaminación del agua.
Los carpinchos, al igual que muchos otros animales, dependen del agua limpia y saludable para sobrevivir. La exposición a cianobacterias puede tener efectos perjudiciales no solo en su pelaje, sino también en su salud. Las toxinas producidas por las cianobacterias pueden ser nocivas tanto para los animales como para las personas que entren en contacto con aguas contaminadas. Estos microorganismos son capaces de afectar el sistema digestivo, el hígado y los riñones, causando desde problemas leves hasta intoxicaciones graves.
Además, las cianobacterias tienen un impacto directo en las playas y áreas recreativas cercanas a cuerpos de agua, como ocurrió en Entre Ríos, donde algunas playas fueron declaradas inutilizables para bañistas. Las personas expuestas al agua contaminada pueden sufrir de irritaciones en la piel, ojos rojos y, en algunos casos, problemas respiratorios.
Medidas de prevención y recomendaciones ante la proliferación de cianobacterias
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) alertó a la comunidad sobre las floraciones de cianobacterias en el río Uruguay y sus afluentes. Según el organismo, este fenómeno se presenta principalmente durante los meses más cálidos, cuando las temperaturas elevadas favorecen la proliferación de estos microorganismos. La prevención es clave para evitar la exposición tanto de animales como de personas a las aguas contaminadas.
Una de las principales recomendaciones es observar detenidamente el estado del agua antes de ingresar a ella. Si el agua presenta una coloración verdosa, un aspecto turbio o acumulaciones de material espumoso, es fundamental evitar el contacto directo. Las autoridades también sugieren mantenerse alerta a las actualizaciones locales sobre la calidad del agua en las zonas de recreación y playa.
El fenómeno que ocurrió en Entre Ríos es solo uno de los ejemplos de cómo el cambio climático y las alteraciones en el ecosistema pueden generar problemas ambientales que afectan tanto a la fauna como a las personas. Mantener un control adecuado de la calidad del agua y adoptar medidas preventivas son esenciales para minimizar los riesgos a largo plazo.