Sequía en la Laguna de Gómez y el paso hacia la resiembra

Sequía en la Laguna de Gómez y el paso hacia la resiembra

El verano de 2025 presenta una preocupación importante para los habitantes de Junín y para aquellos que consideran a la Laguna de Gómez un ícono turístico y ecológico. Tras atravesar una grave sequía, el panorama ha cambiado gracias a las lluvias, pero aún existen desafíos por resolver. La recuperación de este espejo de agua histórico no solo es una cuestión ambiental, sino también económica y social, ya que impacta directamente en el turismo, la pesca y el bienestar de la comunidad local.

En los últimos años, la Laguna de Gómez vivió una de las sequías más severas de su historia, con imágenes que se viralizaron por toda la Argentina, mostrando un paisaje desértico que generó gran preocupación. Esta situación no solo afectó la biodiversidad local, sino que también comprometió seriamente la economía regional, especialmente la vinculada al turismo y la pesca deportiva. Al ser una de las atracciones naturales más importantes de Junín, la falta de agua disminuyó la posibilidad de actividades recreativas, lo que a su vez redujo la llegada de turistas y afectó los negocios locales que dependen de estos flujos de visitantes.

La sequía también tuvo un impacto negativo en el ecosistema acuático, puesto que especies como el pejerrey, símbolo de la pesca en la región, se vieron fuertemente afectadas por la falta de hábitat adecuado. Las autoridades locales y los expertos coincidieron en que, para salvar a la laguna, era urgente un plan de recuperación que incluyera no solo la restauración de los niveles de agua, sino también la reintroducción de especies autóctonas y la preservación del entorno natural.

La recuperación y las posibilidades de resiembra

Con la llegada del fenómeno climático de El Niño y las lluvias que se registraron en marzo y abril de 2024, la Laguna de Gómez experimentó una recuperación parcial, lo que permitió que el agua llegara nuevamente a niveles cercanos al espigón. Este cambio abre nuevas posibilidades para reactivar la pesca deportiva y restaurar el ecosistema acuático, ya que las condiciones se están volviendo favorables para la resiembra de especies como el pejerrey.

La Estación Hidrobiológica de Junín, encargada de llevar adelante el proceso de resiembra, está trabajando activamente para recuperar la fauna acuática de la laguna. Viviana Lobato, responsable de la estación, explicó que la especie de pejerrey será sembrada en el área, ya que ahora encontrará un entorno sin la competencia de otras especies. Esto permitirá su desarrollo y el fortalecimiento de esta población de peces, que son clave tanto para la pesca deportiva como para la sostenibilidad ecológica del lugar.

No obstante, la recuperación no está completa. Aunque la lluvia ha traído un alivio, aún se requiere más profundidad de agua para garantizar que la resiembra sea exitosa. La estación espera que, con más lluvias durante el invierno, se logren los niveles necesarios para sembrar de manera efectiva y asegurar que los pejerreyes y otras especies puedan prosperar sin mayores inconvenientes.

La importancia de la Estación Hidrobiológica para Junín

La Estación Hidrobiológica de Junín, ubicada en el Parque Natural Laguna de Gómez, juega un papel central en la restauración del ecosistema acuático de la región. Su misión no solo se centra en la resiembra de especies y la rehabilitación de los hábitats naturales, sino también en el fomento de la educación ambiental y la concientización de la población local y los visitantes sobre la importancia de conservar estos espacios naturales.

Además de ser una pieza clave en la recuperación ecológica, la estación promueve la investigación científica relacionada con el manejo de los recursos hídricos y las especies acuáticas, lo que ayuda a tomar decisiones informadas sobre el futuro de la laguna y otras áreas similares en la región. Esto no solo tiene un impacto en la conservación, sino que también abre la puerta a futuras oportunidades de desarrollo económico, vinculadas al turismo y la pesca sostenible.

Con el resurgimiento de la Laguna de Gómez, Junín tiene la oportunidad de revitalizar uno de sus mayores atractivos turísticos, fomentando la pesca deportiva y generando ingresos a través del aumento del flujo de turistas interesados en disfrutar de las actividades recreativas que la laguna ofrece. Al mismo tiempo, esto puede servir como un ejemplo de recuperación de ecosistemas locales en un contexto de cambio climático, mostrando cómo las comunidades pueden adaptarse y prosperar en tiempos de adversidad.

La recuperación de la Laguna de Gómez es un proceso que sigue en marcha, pero los avances logrados hasta ahora ofrecen esperanza para la comunidad de Junín y para los amantes de la naturaleza y la pesca. Aunque los desafíos persisten, especialmente con respecto al nivel del agua y la resiembra de especies, el panorama actual es mucho más optimista que el que se presentó durante los años de sequía extrema.

Con la colaboración de la Estación Hidrobiológica, las autoridades locales y la participación activa de la comunidad, Junín podrá aprovechar las oportunidades que trae consigo la restauración de la laguna. El verano de 2025 puede ser un punto de inflexión, no solo para el medio ambiente, sino también para la economía regional, que podrá beneficiarse de la reactivación del turismo y la pesca deportiva, mientras se trabaja por preservar este valioso ecosistema para las futuras generaciones.