Un grupo de científicos estadounidense ha confirmado hace unos días lo que venían advirtiendo hace unos cuantos meses: el fenómeno de El Niño está trayendo consecuencias al planeta. De acuerdo con el comunicado publicado por los expertos de la Oficina Nacional de Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos (NOAA en inglés), este evento climático, que se desarrolla en el océano Pacífico, aumentará las temperaturas del globo, que en los últimos años han ido creciendo como producto del cambio climático.
En este artículo desarrollaremos cómo este fenómeno está provocando estragos en ciertas regiones del planeta tierra.
¿Qué encontrarás en este artículo? 1. Introducción 2. El fenómeno de El Niño comienza a dejar secuelas 3.Eventos extremos de los cuales hay que estar alerta 4. Acelerador del calentamiento global 5.Conclusiones |
El fenómeno de El Niño comienza a dejar secuelas
Los científicos responsables del paper publicado hace unas semanas, sostienen que la llegada de este fenómeno podría impulsar al mundo más allá del hito clave de calentamiento de 1.5 grados centígrados. Se cree que va a durar hasta la primavera de 2024 y convertirá al próximo año en el más caliente de la historia hasta el momento.
Los científicos han explicado que determinan la presencia del fenómeno de El Niño cuando la temperatura del océano aumenta 0,5 grados centígrados por encima del promedio durante un mes, y cuando la atmósfera responde a este aumento de calor.
Michelle L’Heureux, científica de la NOAA, comentó que aunque es una señal débil, creen que estas condiciones están comenzando a manifestarse y que probablemente se intensificarán en el futuro. De hecho, el último informe muestra un aumento de 0,8 grados, lo que indica una mayor intensidad.
Adam Scaife, jefe de predicciones a largo plazo en la Oficina Meteorológica del Reino Unido, afirmó que el fenómeno está en aumento y que las predicciones lo han venido indicando durante varios meses. Según sus estimaciones, se espera que alcance su punto máximo a finales de este año en términos de intensidad. Además, mencionó que es posible que el próximo año se establezca un nuevo récord de temperatura global, dependiendo de la magnitud del El Niño. Si se forma a gran escala a finales de este año, existe una alta probabilidad de que tengamos un nuevo récord de temperatura global en 2024.
El fenómeno de El Niño es la fluctuación más poderosa en el sistema climático de la Tierra y la última vez que ocurrió fue en 2016, causando efectos significativos en todo el mundo. Aceleró el récord de aumento en las temperaturas, provocó la pérdida de bosques tropicales, causó el blanqueamiento de corales, generó incendios forestales y ocasionó el deshielo polar.
Eventos extremos de los cuales hay que estar alerta
Ángel Adames Corraliza, profesor de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Wisconsin, advirtió que un El Niño potente, como el pronosticado para este año, suele estar relacionado con eventos meteorológicos extremos. Este fenómeno altera el clima en diferentes regiones, dando lugar a situaciones inusuales.
En áreas normalmente muy lluviosas, como el norte de Australia, se pueden experimentar sequías y fuegos debido a El Niño. Por otro lado, en zonas como la costa oeste de Sudamérica, conocida por su clima seco y desértico, pueden presentarse fuertes lluvias.
Uno de los primeros impactos de El Niño se observó en el calentamiento de las aguas frente a la costa de Perú. Este año, las temperaturas han sido extremadamente cálidas, lo que ha provocado intensas lluvias, inundaciones, deslizamientos y pérdida de vidas y recursos materiales en la región.
El desarrollo de El Niño, especialmente si continúa aumentando la temperatura del océano, puede dar lugar a una temporada de huracanes más activa en el Pacífico oriental y central. Durante los años que se produzca este evento climático, existe un mayor riesgo de huracanes en la costa oeste de México y Hawái y una mayor actividad de huracanes o tifones en la región del sur del océano Pacífico occidental. En el océano Atlántico, por el contrario, se estima que este tipo de extremos climáticos disminuya.
Adames también mencionó que se están conociendo indicios que sugieren que El Niño puede causar sequías en el Caribe durante el verano boreal, afectando a lugares como Cuba, República Dominicana y Puerto Rico.

Acelerador del calentamiento global
Aunque El Niño tiene un origen natural no relacionado con el calentamiento global causado por la actividad humana, la realidad es que sí puede contribuir aún más al aumento de las temperaturas en el planeta.Una de las principales características de este fenómeno es la liberación de calor del océano Pacífico hacia la atmósfera, a través de la cual se distribuye.
El profesor Adames se ha encargado de advertir a la población sobre los impactos que puede generar esta situación. Según su análisis, mientras dure, resultará en un aumento significativo de la temperatura de la atmósfera que se sumaría al calentamiento global inducido por el ser humano. Además, señaló que es posible que el año 2024, o incluso el final de este año, sean uno de los más cálidos registrados hasta la fecha.

Conclusiones
La presencia del fenómeno de El Niño debe ponernos en alerta. Algunos dicen que será uno de los más fuertes desde que se tiene conocimiento y sabemos que ello puede provocar graves consecuencias al planeta, principalmente con el aumento de la temperatura de la tierra, superando los 1.5 grados centígrados, que es la escala máxima. Definitivamente, es una mala noticia para la mitigación del cambio climático y la protección del medio ambiente.