A medida que la temperatura de los océanos se incrementa, una región destacada en el océano Atlántico Norte se enfrenta a una situación inusual. Nos encontramos ante un fenómeno denominado «blob frío», una anomalía que fue identificada en los registros climáticos hace aproximadamente una década.
En este artículo analizaremos cómo este suceso, que va en contra de todo lo que se vive en los océanos, influye significativamente en el cambio climático.
¿Qué encontrarás en este artículo? 1. Introducción 2.¿Qué es el “blob frío”? 3. Cambios notables en la atmósfera 4. ¿Cuáles podrían ser los impactos con respecto al cambio climático? 5. Conclusiones |
¿Qué es el “blob frío”?
En medio de los debates sobre el cambio climático y los efectos del calentamiento global en los océanos, un enigma ha captado la atención de los científicos y expertos, ya que desafía todos los pronósticos. Este misterio supone una anomalía al panorama actual y se encuentra en la costa atlántica de Canadá y Groenlandia.
Este fenómeno, llamado “blob frío”, ha estado bajo observación durante la última década. Los expertos sostienen que está relacionado con la desaceleración de un sistema de circulación oceánica global conocido como la Circulación de Vuelo Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés). Este se encarga de transportar agua cálida desde los trópicos hacia el norte del Atlántico y envía agua fría hacia el sur, debajo de la superficie.

Cambios notables en la atmósfera
Un estudio reciente, en el cual Laifang Li —profesora de meteorología y ciencias atmosféricas en la Universidad Estatal de Pensilvania, Estados Unidos— es coautora, ha revelado que los cambios en los patrones atmosféricos a gran escala también podrían desempeñar un papel igualmente crucial en la formación de este fenómeno Según esta investigación, la Oscilación del Atlántico Norte (NAO, por sus siglas en inglés), también podría haber contribuido de manera significativa a esta anomalía. Los hallazgos indican que la NAO podría tener un papel igual de importante que la Circulación de Vuelco Meridional del Atlántico (AMOC, por sus siglas en inglés) en este fenómeno.
La NAO es un fenómeno de circulación atmosférica que involucra una región de baja presión cerca de Islandia y otra de alta presión cerca de las Islas Azores, lo cual influye en la dirección de los vientos occidentales en el océano. Durante la fase positiva de la NAO, los vientos sobre la zona subpolar del Atlántico Norte se intensifican, generando un efecto similar a agitar la superficie de un líquido caliente para enfriarlo.
Según explican los científicos, este proceso se asemeja a enfriar una taza de café caliente. Al remover la superficie, se promueve la pérdida de calor. Esta analogía ilustra precisamente lo que ocurre con este fenómeno: los vientos en la superficie del océano generan un efecto directo de enfriamiento.
Esto contribuye a entender por qué el «blob frío» no contradice la evidencia del calentamiento global, sino que más bien representa una manifestación local del cambio climático.
¿Cuáles podrían ser los impactos con respecto al cambio climático?
Algunos estudios sugieren que este fenómeno podría desempeñar un papel en la desaceleración del derretimiento de los glaciares en esta región del mundo, pero Li no está convencida de una relación directa.
Ella sostiene que no hay pruebas suficientes de cómo la presencia de esta anomalía podría influir en el hielo marino del Ártico, ya que el acoplamiento entre la atmósfera, el océano y la criosfera (las áreas de la Tierra donde el agua se encuentra en estado sólido y que abarca al hielo marino, lagos, ríos, glaciares, capas de hielo y terrenos congelados) es un problema complejo que involucra procesos en competencia.
Por otro lado, tampoco considera que este fenómeno pueda contribuir significativamente a reducir la temperatura global, ya que solo cubre una parte de la superficie del océano.
Sin embargo, dado que el mismo también es afectado por el cambio climático (debido a cómo este impacta a los diferentes sistemas que forman parte del «blob frío»), y teniendo en cuenta su ubicación, los investigadores consideran importante vigilar su evolución y no perder de vista los cambios que se puedan producir en esta parte del océano.

Conclusiones
El fenómeno del «blob frío» en el océano Atlántico Norte representa un desafío interesante para comprender los complejos sistemas climáticos de la región. Si bien se ha asociado con la desaceleración de la fusión de glaciares en ciertas áreas, existe incertidumbre sobre su relación directa y su influencia en el hielo marino del Ártico. Aunque algunos estudios sugieren que este parche frío podría jugar un papel en la modulación del calentamiento local, su efecto global parece limitado debido a su extensión en la superficie oceánica.