Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Países criticaron a Estados Unidos por su avance sobre la minería oceánica

Vista de un barco oxidado con grúa marina abandonada frente a la costa, representando el impacto humano en el océano.

En la reciente UNOC, un grupo de países volvió a encender la alarma en relación con los océanos. Entre ellos, Brasil, Costa Rica y Palau reafirmaron su respaldo a una moratoria que detenga —al menos por ahora— la explotación minera en aguas profundas. La preocupación creció luego de que el gobierno de Donald Trump tomara una decisión que, según voces críticas, pone en jaque el equilibrio entre soberanía y cooperación internacional.

El 24 de abril, el mandatario emitió una orden ejecutiva amparada en una norma poco conocida: la DSHMRA. ¿Qué trata? Los recursos minerales ubicados en el fondo marino. Con dicho respaldo, Washington busca autorizar operaciones mineras en zonas internacionales, sin esperar el aval del principal organismo que regula la actividad: la Autoridad Internacional de los Fondos Marinos (ISA).

En paralelo, la compañía The Metals Company (TMC), con sede en Vancouver, anunció que dejará de pedir licencias a la ISA y empezará a gestionarlas a través de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), la agencia estadounidense que opera bajo la mencionada ley. La firma informó el 29 de abril que ya inició el trámite formal para obtener un permiso comercial.

Estados Unidos, curiosamente, no envió una delegación oficial a la inauguración de la conferencia del 9 de junio. Sin embargo, desde el Departamento de Estado confirmaron que asistirían dos miembros del flamante “Grupo de Trabajo Presidencial de Asesoría Ambiental”, un espacio impulsado por el empresario Ed Russo, asesor ecológico de Trump desde hace años.

Consultado por Mongabay, un vocero de la diplomacia estadounidense —que pidió no ser identificado— cuestionó el enfoque de Naciones Unidas. “Los Objetivos de Desarrollo Sostenible promueven una gobernanza global blanda que no representa los intereses de Estados Unidos. No aceptaremos su reafirmación como norma”, afirmó. Y agregó: “Nuestra prioridad es garantizar cadenas seguras de minerales críticos para sostener el crecimiento, la seguridad y la innovación”.

Pero no todos piensan igual. Surangel Whipps Jr., presidente de Palau y una de las voces más firmes contra la minería oceánica, fue tajante: “Ningún país debería arrogarse el derecho de explotar los fondos marinos sin reglas claras. Estamos hablando de un patrimonio común de la humanidad”.

La ONG Greenpeace Internacional también se pronunció. En una declaración enviada a Mongabay, Megan Randles señaló: “Es evidente que muchos países están preocupados por los intentos de Estados Unidos y de ciertas empresas de evadir el derecho internacional”. Y remarcó: “La evidencia científica muestra que esta minería causaría daños irreversibles. Frenarla es clave para proteger los ecosistemas y reforzar la cooperación global”.