Fondos de Agua: la estrategia colombiana para combatir la crisis hídrica

Fondos de Agua: la estrategia colombiana para combatir la crisis hídrica

A pesar de que Colombia cuenta con más de 48 mil humedales y una extensa red de páramos a lo largo y ancho de su territorio, el país atraviesa una verdadera crisis hídrica que empeora cada día por efecto del cambio climático. Solo durante este año, más de 270 municipios han estado sometidos a la escasez de agua. 

Es por eso que el Ministerio de Ambiente ha manifestado la necesidad urgente de poner en marcha diversas estrategias que permitan preservar este recurso vital y los ecosistemas que lo contienen. Para ello, varias ciudades del país se han unido a los Fondos de Agua, organizaciones encargadas de desarrollar sistemas para gestionar los fondos y tomar las decisiones destinadas al cuidado de los ríos y lagos colombianos. 

Trabajando junto a organizaciones ambientalistas como Greenpeace Colombia, autoridades del gobierno nacional y de cada departamento, empresas, y miembros de la sociedad civil, los Fondos de Agua buscan garantizar la seguridad hídrica y el manejo sostenible de las cuencas del país.

¿Cómo está afectando la crisis hídrica al pueblo colombiano?

Durante el primer trimestre de 2024, la escasez de agua ha generado gran preocupación en diferentes regiones de Colombia. Mientras 24 departamentos diferentes han padecido el desabastecimiento, cerca de 82 municipios se vieron obligados a recurrir al racionamiento para poder asegurar que toda su población tuviera acceso a este recurso vital. 

Sin dudas, uno de los ejemplos más críticos es la capital del país, Bogotá. Allí, los embalses del sistema Chingaza, que se encargan de abastecer a un 70% de la ciudad, han llegado a niveles históricos, con un volumen de almacenamiento por debajo del 16%. Esta situación crítica ha obligado al gobierno a implementar jornadas de suspensión del servicio por sectores.

El Niño agrava la crisis hídrica de Colombia

Las sequías asociadas a la llegada del fenómeno de El Niño, que fue oficialmente declarado en Colombia en noviembre de 2023, han exacerbado la situación de escasez de agua. Ya en enero de 2024, el Sistema Nacional de Gestión del Riesgo de Desastres (SNGRD) había alertado a 190 municipios del país sobre el riesgo de quedarse sin este recurso tan necesario como consecuencia de la temporada seca y de la considerable disminución de los niveles pluviales. 

De acuerdo con Francisco Ávila, especialista en sistemas hídricos y gobernanza de The Nature Conservancy Colombia (TNC), a medida que la época de lluvias va desapareciendo por el calentamiento global, el agua también lo hace. Esto afecta no solo al abastecimiento de agua potable en el país, sino también a los procesos productivos (como la agricultura y la ganadería), la generación de energía hidroeléctrica y, por supuesto, a la biodiversidad. 

Los 7 Fondos de Agua que ya existen en Colombia

Hasta el momento ya se han creado siete Fondos de Agua en territorio colombiano, que se encuentran fuertemente consolidados. En Manizales, el río Chinchiná prospera gracias a la iniciativa VivoCuenca; en la capital del país, funciona Agua Somos; en Santander, sucede lo mismo con Alianza Biocuenca; en Medellín, los ecosistemas hídricos son protegidos por Cuenca Verde; en Popayán, funciona Manatial de Pubenza; y en el Valle del Cauca, el trabajo es realizado por el movimiento Agua por la Vida y la Sostenibilidad.

Cabe destacar que los Fondos de Agua no funcionan solo como entes que se encargan de las finanzas de las cuencas de cada región, sino que promueven la conservación de las mismas. Su principal objetivo es implementar acciones sostenibles como la protección de la tierra, la restauración de ecosistemas, la educación ambiental y la promoción de mejores prácticas en la ganadería y la agricultura.

La experiencia exitosa de VivoCuenca, en Manizales

El caso de Manizales es un gran ejemplo de cómo los Fondos de Agua pueden ayudar a cuidar este recurso vital. Allí, el proceso inició en el año 2010, aunque recién se terminó de consolidar como Fondo de Agua en 2017. Su principal área de trabajo es el río Chinchiná, la mayor fuente de abastecimiento de la ciudad. Esta cuenca abarca 106 mil hectáreas y está conformada por las subcuencas de los ríos Guacaica, Ríoclaro y Chinchiná.

Según entiende Olga Galindo, directora del proyecto, la importancia del Fondo de Agua radica en que trabaja junto a la comunidad educativa, las asociaciones rurales, los consejos territoriales de planeación, los consejos municipales y la asamblea departamental, para que cada nuevo plan de desarrollo se realice teniendo en cuenta las necesidades ambientales de la región. De este modo, cada comunidad se hace cargo del impacto que las actividades humanas tienen sobre el territorio que habitan.