Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Sanción ejemplar por minería ilegal en Maipú

Vista aérea de maquinaria pesada excavando en un terreno erosionado con charcos de agua y ausencia de cobertura vegetal, representando una operación minera irregular.

Una grave infracción ambiental en Maipú

La Superintendencia del Medio Ambiente (SMA) ha determinado aplicar una sanción económica a Minera Imperial SpA por llevar a cabo el proyecto «Extracción de Árido Minera Júpiter Primera de Maipú» sin contar con la Resolución de Calificación Ambiental (RCA), un requisito esencial según la normativa vigente. La multa, que asciende a más de 834 millones de pesos chilenos, responde a la ejecución de actividades extractivas sin el permiso correspondiente, lo que constituye una infracción grave dentro del marco regulatorio ambiental del país. Organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Chile, celebraron la medida.

Denuncias ciudadanas y daños al ecosistema

Ubicado en la Región Metropolitana, el proyecto ha sido motivo de preocupación tanto para las autoridades locales como para los residentes de Maipú. La municipalidad del sector presentó diversas denuncias ante la SMA, señalando que la extracción de áridos habría generado contaminación derivada de aguas residuales y desechos sólidos, además de ocasionar impactos negativos en el suelo, la flora y la fauna de la zona. Otro de los efectos registrados fue el afloramiento de aguas subterráneas, lo que evidencia una alteración en los recursos hídricos del área.

Sanción millonaria por minería ilegal

Tras la investigación realizada, la SMA concluyó que Minera Imperial SpA operaba sin la RCA exigida para este tipo de proyectos, lo que constituye una falta de alto impacto según las disposiciones ambientales de Chile. En consecuencia, la entidad impuso a la empresa una multa de 1.033 Unidades Tributarias Anuales (UTA), equivalentes a 834 millones de pesos, los cuales deben ser abonados en la Tesorería General de la República en un plazo máximo de diez días hábiles a partir de la notificación de la resolución sancionatoria.

Llamado de las autoridades

Marie Claude Plumer, superintendenta del Medio Ambiente, destacó la necesidad de que las empresas cumplan con las regulaciones establecidas y obtengan los permisos ambientales antes de iniciar cualquier tipo de actividad que pueda afectar el entorno. La autoridad enfatizó que las resoluciones de calificación ambiental tienen como objetivo evitar daños al ecosistema y asegurar que los proyectos económicos sean desarrollados de manera sostenible.

Responsabilidad empresarial en proyectos extractivos

Este caso pone de manifiesto la necesidad de que las compañías involucradas en la explotación de recursos naturales adopten enfoques más responsables y sostenibles. Operar sin las autorizaciones necesarias no solo conlleva consecuencias económicas para las empresas, sino que también provoca un impacto ambiental significativo que puede afectar la calidad de vida de las comunidades cercanas. La aplicación de sanciones como esta refuerza el compromiso del Estado con la protección del medioambiente y la promoción de prácticas empresariales más alineadas con el desarrollo sustentable del país.