
El último año ha sido testigo de uno de los períodos de temperatura más altos registrados en la historia reciente de la Tierra. Un estudio reciente ha analizado las causas detrás de este fenómeno extremo, abarcando desde julio de 2023 hasta junio de 2024. Los resultados muestran una combinación de factores que han contribuido a estos niveles récord de calor.
El aumento vertiginoso de las temperaturas globales
Los científicos han informado que la temperatura media global en el período de 12 meses que abarca de julio de 2023 a junio de 2024 ha alcanzado un preocupante incremento de 1,68 °C por encima del promedio histórico de 1850-1900. En contraste, el promedio de calentamiento global a largo plazo ha superado los 1,4 °C. De acuerdo con el Dr. Robert Rohde de Berkeley Earth, junio de 2024 fue el mes de junio más caluroso desde el inicio de los registros en 1850, superando el récord anterior de 2023 por un margen notable de 0,14 °C. Tanto los promedios oceánicos como terrestres establecieron nuevos récords de temperatura en junio de 2024, con condiciones excepcionalmente cálidas en América del Sur, partes de Asia y África, y vastas áreas del océano Atlántico.

Calentamiento global y alarmantes consecuencias para los ecosistemas
La variabilidad climática ha mostrado sus efectos de manera desigual en distintas regiones del planeta. En América del Sur, Asia y África, las temperaturas alcanzaron niveles extremos, mientras que algunas zonas de la Antártida registraron temperaturas inusualmente frías. Según estimaciones, 63 países establecieron nuevos récords de temperatura promedio mensual en junio. A pesar del fin del fenómeno de El Niño y la previsión de una nueva fase de La Niña, los efectos del calentamiento global continúan preocupando a los científicos. La temperatura media global en junio de 2024 fue 1,60 °C superior a la media histórica, lo que marca el decimotercer mes consecutivo con nuevos récords mensuales de temperatura.
Desafíos para el cumplimiento del acuerdo de parís
El Acuerdo de París tiene como objetivo limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales. Aunque unos pocos meses o un año con temperaturas superiores a este umbral no significan automáticamente que se haya incumplido el objetivo, las anomalías recientes son un indicativo de que la Tierra se está acercando peligrosamente a ese límite. El Dr. Rohde señala que, sin reducciones significativas en las emisiones de gases de efecto invernadero, es probable que el promedio a largo plazo supere los 1,5 °C a principios de la década de 2030. La única noticia relativamente positiva es que el actual pico de temperatura global podría estar alcanzando su punto máximo, con una posible reversión hacia la línea de tendencia debido al fin de El Niño y la llegada de La Niña.
Causas del reciente aumento de calor
El calor récord de los últimos 12 meses se debe a una combinación de factores. El calentamiento global provocado por la actividad humana ha aumentado la temperatura de la Tierra en aproximadamente 0,19 °C por década. Este es el principal factor detrás del aumento de las temperaturas a largo plazo. Sin embargo, la variabilidad interna en la distribución del calor y la circulación de los océanos y la atmósfera explica los picos a corto plazo. El ciclo de El Niño/La Niña juega un papel crucial en estas fluctuaciones. La transición de La Niña a El Niño a mediados de 2023 contribuyó significativamente al aumento de las temperaturas. Además, el Océano Atlántico ha mostrado temperaturas persistentemente altas, lo que también ha influido en los récords de temperatura recientes.

Previsiones para el resto de 2024
Con la primera mitad del año completada, 2024 se perfila como el año más cálido registrado, superando moderadamente el récord de 2023. Las anomalías significativas de los primeros seis meses podrían enfriarse ligeramente hacia el final del año, pero es probable que 2024 mantenga suficiente calor para establecer un nuevo récord anual. Los modelos estadísticos actuales sugieren que hay un 92 % de probabilidades de que 2024 sea el año más cálido registrado. Este resultado dependerá de la posible transición a La Niña y otras variaciones climáticas, aunque es improbable que 2024 sea más frío que el segundo año más cálido en general.
El último año ha marcado un nuevo capítulo en el alarmante aumento de las temperaturas globales, algo que ya había sido anticipado por diversas denuncias de organizaciones ambientalistas, como Greenpeace. Los científicos advierten que sin una acción urgente para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero, el planeta podría enfrentar consecuencias irreversibles. La combinación de factores naturales y antropogénicos que han llevado a este récord de calor subraya la necesidad de una respuesta global concertada para mitigar los efectos del cambio climático y proteger nuestro medio ambiente para las generaciones futuras.