Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Basurales a cielo abierto: un desafío socioambiental en Argentina y propuestas de solución integral

Basurales a cielo abierto: un desafío socioambiental en Argentina y propuestas de solución integral

En muchas ciudades de Argentina, los basurales a cielo abierto son una problemática latente que afecta tanto a la salud pública como al medio ambiente. Estos sitios, donde los residuos sólidos se disponen sin control ni protección adecuada, se han convertido en un grave foco de contaminación. Si bien el manejo de los residuos es responsabilidad de los municipios, la magnitud de este problema requiere de un abordaje integral y coordinado a nivel nacional. 

Los basurales a cielo abierto son espacios donde se acumulan residuos sólidos de manera desordenada y sin las medidas de seguridad necesarias. En Argentina, existen alrededor de 5000 basurales a cielo abierto, lo que equivale a más de dos por municipio en promedio. Aunque muchos de estos sitios son formales, es decir, gestionados oficialmente por los gobiernos locales, la falta de control y de infraestructuras adecuadas agrava la situación.

Estos basurales no cuentan con la impermeabilización del suelo, lo que provoca que el lixiviado, un líquido generado por la descomposición de los residuos, se filtre hacia el subsuelo y contamine las fuentes de agua potable. Además, la acumulación de residuos genera la emisión de gases de efecto invernadero como el metano, que contribuye al cambio climático. La falta de medidas de protección también favorece la proliferación de plagas y vectores de enfermedades, lo que pone en riesgo la salud de las personas que viven cerca de estos lugares.

Los riesgos para la salud y el medio ambiente

Uno de los principales riesgos asociados a los basurales a cielo abierto es la contaminación del suelo y el agua. El lixiviado que se produce al descomponerse los residuos es un líquido tóxico que contiene sustancias químicas peligrosas, las cuales pueden filtrarse a las napas freáticas o ríos cercanos, afectando la calidad del agua y, por ende, la salud de la población.

Por otro lado, los gases de efecto invernadero, como el metano, se generan debido a la descomposición anaeróbica de los residuos. Estos gases no solo contribuyen al calentamiento global, sino que también pueden acumularse en el suelo y generar riesgos de explosión debido a su alta inflamabilidad.

Además de estos impactos ambientales, la exposición a los residuos puede tener consecuencias graves para la salud humana. Las personas que viven cerca de los basurales o que trabajan en ellos sin las condiciones adecuadas de seguridad están expuestas a diversas enfermedades. Problemas neurológicos, malformaciones congénitas, enfermedades infecciosas como el dengue o el cólera, e incluso cáncer son algunas de las patologías que se han asociado con la exposición prolongada a estos residuos. La situación es aún más alarmante cuando se considera que muchos de los trabajadores informales de estos basurales no cuentan con equipo de protección personal y realizan tareas sin acceso a agua potable o condiciones mínimas de higiene.

Propuestas de solución integral: hacia una gestión responsable de los residuos

La solución al problema de los basurales a cielo abierto no puede limitarse a medidas superficiales. Es necesario un enfoque integral que considere no solo la erradicación de estos basurales, sino también la gestión adecuada de los residuos a través de procesos como el reciclaje y la valorización de materiales.

Una de las iniciativas más relevantes para abordar esta problemática es el Plan Federal de Erradicación de Basurales a Cielo Abierto, impulsado por el gobierno de Argentina en colaboración con los municipios. Este plan tiene como objetivo cerrar los basurales y construir Complejos Socioambientales para el tratamiento eficiente de los residuos. En este sentido, se promueve la economía circular, fomentando el reciclaje y la reutilización de materiales para evitar la acumulación de desechos y su posterior disposición en lugares inapropiados.

El plan también incluye la mejora de las condiciones laborales de los recuperadores informales, proporcionándoles protección personal y promoviendo su inclusión en el sistema de reciclaje formal. Esta estrategia no solo tiene un impacto positivo en la salud pública, sino que también genera empleo y promueve el desarrollo de la industria del reciclaje.

Además de las medidas gubernamentales, es crucial implementar políticas de educación y concientización sobre la separación de residuos en el origen. Si los ciudadanos toman conciencia de la importancia de reducir, reutilizar y reciclar, el volumen de desechos que llega a los basurales disminuiría considerablemente.