Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Permafrost en retroceso por el impacto del calentamiento global

Permafrost en retroceso por el impacto del calentamiento global

El permafrost, una capa de suelo permanentemente congelada en regiones árticas y subárticas, está experimentando un retroceso alarmante debido al calentamiento global. Este fenómeno no solo afecta el entorno local, sino que también tiene implicaciones significativas para el cambio climático global, debido a la liberación de gases de efecto invernadero almacenados durante milenios, como el metano y el dióxido de carbono.

Naturaleza del permafrost

El permafrost se define como suelo que permanece congelado durante al menos dos años consecutivos. Esta capa congelada cubre aproximadamente el 24% de la superficie terrestre del hemisferio norte, incluidas vastas extensiones de Siberia, Canadá, Alaska y partes del norte de Europa. Es una característica crucial del medio ambiente ártico y subártico, proporcionando estabilidad al terreno y afectando el ciclo hidrológico de la región.

Impacto del calentamiento global

Con el aumento de las temperaturas globales, el permafrost está descongelándose a un ritmo acelerado. Este proceso de descongelamiento libera gases de efecto invernadero atrapados en el suelo, especialmente metano y dióxido de carbono. El metano, en particular, es significativamente más potente que el dióxido de carbono en términos de su capacidad para atrapar el calor en la atmósfera, lo que contribuye aún más al calentamiento global y al cambio climático.

Liberación de gases

La liberación de metano y dióxido de carbono del permafrost puede ocurrir de varias maneras. El deshielo puede exponer materia orgánica previamente congelada, que se descompone rápidamente bajo condiciones más cálidas, liberando gases en el proceso. Además, la actividad microbiana aumenta a medida que el suelo se calienta, acelerando aún más la liberación de estos gases a la atmósfera.

Consecuencias para el cambio climático

La contribución del permafrost al cambio climático es un ciclo de retroalimentación preocupante. A medida que se libera más metano y dióxido de carbono, estos gases atrapados contribuyen a un mayor calentamiento global, lo que a su vez acelera el proceso de descongelamiento del permafrost. Este ciclo puede resultar en cambios significativos en los ecosistemas árticos y subárticos, así como en impactos globales en el clima y el nivel del mar.

Desafíos y respuestas

La comprensión y la monitorización del permafrost son fundamentales para abordar este problema. Los científicos están trabajando para desarrollar modelos predictivos más precisos y estudiar la dinámica del descongelamiento. Además, se necesitan políticas globales y acciones para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y mitigar los impactos del cambio climático en estas regiones sensibles.

El retroceso del permafrost debido al calentamiento global es un recordatorio urgente de los efectos devastadores del cambio climático en los ecosistemas del Ártico y subárticos. La liberación de metano y dióxido de carbono desde estas regiones tiene implicaciones globales, destacando la necesidad de medidas inmediatas y coordinadas para reducir las emisiones y proteger estos entornos críticos para la estabilidad climática mundial.

Este estudio subraya la importancia de abordar el cambio climático desde una perspectiva global y local, promoviendo la investigación continua y la acción colectiva para mitigar los impactos del retroceso del permafrost y proteger nuestro planeta para las generaciones futuras.