Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Por qué proteger la naturaleza es cuidar nuestro futuro

Mano extendida lanzando una hoja verde al aire en medio de un entorno selvático con cascadas al fondo, simbolizando la conexión entre el ser humano y la naturaleza.

En conmemoración del Día Internacional de la Biodiversidad, que se celebra el 22 de mayo con el lema “Armonía con la naturaleza y desarrollo sostenible”, Greenpeace hace un llamado sobre la seria crisis que enfrenta la biodiversidad tanto a nivel global como nacional. Resalta que la rápida desaparición de especies y ecosistemas pone en riesgo no solo la salud del planeta, sino también la seguridad alimentaria, el acceso al agua y la estabilidad del clima.

La Evaluación Mundial de Biodiversidad (IPBES, 2019) indica que el cambio en la naturaleza durante los últimos 50 años es sin precedentes en la historia humana. Se estima que cerca del 25 % de las especies de animales y plantas analizadas están en peligro de extinción, y que la población de especies nativas ha disminuido un 20 % en la mayoría de los biomas terrestres. Los factores principales que impulsan esta crisis son el cambio climático, la deforestación, la sobreexplotación de recursos naturales, la contaminación y la urbanización.

“Estamos perdiendo especies fundamentales y ecosistemas enteros a un ritmo preocupante. Esta pérdida es irreversible y nos deja más vulnerables ante la crisis climática y los fenómenos meteorológicos extremos que se presentan con mayor frecuencia”, comenta Agostina Rossi Serra, experta en biodiversidad de Greenpeace Argentina.

La biodiversidad no solo necesita ser protegida debido a su valor intrínseco: también es un aliado clave en la lucha contra el cambio climático. En Argentina, especies como el yaguareté, la ballena franca austral y el guanaco realizan funciones ecológicas fundamentales que mantienen el equilibrio de los ecosistemas y aumentan su capacidad de adaptación. 

Ecosistemas como los pastizales, humedales como las marismas y los bosques nativos funcionan como sumideros de carbono, filtran el agua, estabilizan el suelo y ayudan a mitigar fenómenos climáticos extremos.

Las soluciones basadas en la naturaleza son iniciativas que utilizan el poder de los ecosistemas naturales para enfrentar problemas sociales como el cambio climático, la escasez de agua, la disminución de la biodiversidad y la susceptibilidad a desastres naturales. Se estima que estas soluciones podrían aportar hasta el 37 % de la reducción requerida para abordar la crisis climática para el año 2030.

Implementar estrategias de este tipo en Argentina requiere restaurar y conservar ecosistemas esenciales. 

Esto se logra al combinar conocimientos científicos y saberes locales, además de asegurar la participación activa de las comunidades en la gestión sostenible de los recursos naturales. 

Así, se convierte en una herramienta fundamental para crear un futuro más equitativo, resiliente y en sintonía con el planeta.

Greenpeace enfatiza la necesidad urgente de establecer políticas públicas que se enfoquen en la conservación y restauración de hábitats, así como en una transición energética justa. Esto implica dejar atrás los combustibles fósiles y garantizar una matriz energética que sea limpia y sostenible.

“Todavía hay tiempo para prevenir un colapso ecológico. Sin embargo, es necesario adoptar medidas estructurales, contar con ambición climática y realizar un cambio profundo en nuestra relación con la naturaleza”, finalizó Rossi Serra.