Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

De maravilla turquesa a laguna amorronada: una obra arruinó patrimonio natural salteño

De maravilla turquesa a laguna amorronada: una obra arruinó patrimonio natural salteño

En la provincia de Salta, los icónicos ojos de mar en Tolar Grande han sufrido una transformación drástica. Estos cuerpos de agua, famosos por su color turquesa y su valor ecológico, ahora presentan una tonalidad marrón alarmante. Esta situación ha generado preocupación entre la comunidad científica y los residentes locales, quienes buscan entender las causas detrás de este cambio y su impacto en el ecosistema.

Impacto de las obras de caminería

Desde mediados del año pasado, el agua en los ojos de mar de Tolar Grande ha adquirido una coloración marrón, lo que contrasta fuertemente con el turquesa que les da nombre. Se sospecha que la construcción de pasarelas por parte del gobierno provincial podría ser la causa de este fenómeno. Estas estructuras, destinadas a facilitar el acceso de turistas, habrían alterado el delicado equilibrio de este ecosistema, transformando estos espejos de agua y afectando su biodiversidad única.

La importancia de los estromatolitos

Los ojos de mar albergan estromatolitos, fósiles de una asociación de bacterias y algas que son considerados los registros fósiles más antiguos de la Tierra. Estos organismos, que existen desde hace 3.800 millones de años, son cruciales para entender la formación de la capa de ozono y el desarrollo de la vida en nuestro planeta. Los estromatolitos de la puna argentina sobreviven en condiciones extremas, con alta salinidad, radiación ultravioleta y déficit de oxígeno.

Investigación en curso

Actualmente, la Universidad Nacional de Salta (UNSa) está investigando este fenómeno para determinar las causas exactas de la coloración marrón y evaluar si los estromatolitos aún sobreviven. Enrique Derlindati, doctor en Ciencias Biológicas de la UNSa, destaca la coincidencia temporal entre la aparición del sedimento marrón y la construcción de las pasarelas, aunque aún no se ha llegado a una conclusión definitiva. La investigación incluye estudios hidrogeológicos y se espera la autorización para realizar análisis biológicos e hidrológicos detallados.

Preocupación internacional

Luis Ahumada, un guía de turismo científico que conoce la zona desde hace años, señala que los ojos de mar comenzaron a llenarse de un líquido marrón tras la construcción de la caminería. Ahumada sugiere que la obra pudo haber perforado un acuífero subterráneo, provocando la salida de agua. Resalta además la importancia internacional de estos microorganismos, descubiertos por científicos del Conicet en 2009, debido a su antigüedad y su capacidad de realizar fotosíntesis, produciendo oxígeno esencial para la vida en la Tierra.

Falta de datos previos y patrimonio natural

Desde el Ministerio de Producción y Desarrollo Sostenible de Salta se han iniciado dos estudios para investigar el fenómeno: uno encargado por el municipio de Tolar Grande y otro por la propia provincia, ambos a cargo de especialistas de la UNSa. La falta de datos previos a la modificación del ecosistema complica la tarea de los investigadores, quienes están buscando sistemas de referencia similares en la región para establecer una línea base. La respuesta definitiva aún está pendiente, pero es evidente la necesidad de una intervención urgente para proteger este valioso patrimonio natural, algo que ya han advertido las organizaciones ambientalistas, como Greenpeace Argentina.