Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

El tímido rol de los medios a la hora de informar sobre la crisis climática

El tímido rol de los medios a la hora de informar sobre la crisis climática

Poner fin a la crisis climática que atraviesa el planeta requiere del compromiso de toda la sociedad. Sin embargo, cabe preguntarse si existe suficiente cobertura mediática sobre este problema al que se enfrenta la población mundial. 

El uso indiscriminado de combustibles fósiles en las industrias y el transporte continúa aumentando el calentamiento global, lo que a su vez genera la exacerbación de los fenómenos meteorológicos extremos. Olas de calor, sequías prolongadas, tormentas e inundaciones se repiten en todas partes del mundo desencadenando pérdidas millonarias, migraciones forzadas y una alarmante pérdida de la biodiversidad. 

Pero aunque esta realidad se vuelve cada día más aterradora, los medios de comunicación no parecieran estar interesados en informar y alertar a la sociedad sobre sus causas y consecuencias. Así lo demuestra un estudio llevado a cabo recientemente por Conexión COP, la agencia de noticias latinoamericana especializada en Cambio Climático. 

De acuerdo con la investigación que denominaron Cobertura del cambio climático, biodiversidad y economía circular: Retos y soluciones para periodistas y otros actores de América Latina y el Caribe, en la actualidad solo un 2% de las noticias elaboradas por el sector se refieren a estos temas cruciales para el futuro y la supervivencia del planeta. 

¿Por qué es importante que los medios hablen sobre la crisis climática? 

Lamentablemente, las catástrofes meteorológicas son una muestra innegable de que la crisis climática existe y no debe ser subestimada. Ante esta realidad, los medios de comunicación se vuelven una herramienta clave para transmitir a la población de todo el mundo la magnitud de sus efectos y la urgente necesidad de tomar medidas que le pongan un freno al cambio climático. 

A través de la propagación de historias y ejemplos concretos que muestren los impactos de la crisis climática, será más probable que la sociedad se movilice para reclamarles a las autoridades respuestas que impulsen un cambio en los modos de producción actuales. Asimismo, los medios juegan un papel crucial a la hora de contrarrestar la desinformación. 

Las voces que minimizan la gravedad de la crisis climática pueden contribuir a la apatía y la inacción. Pero cuando los medios de comunicación presentan hechos respaldados por la ciencia, no solo contribuyen a divulgar información fidedigna, sino que ayudan a desafiar a quienes difunden datos erróneos o falsos. 

¿Qué demuestra la investigación de Conexión COP?

Para llevar a cabo su estudio, Conexión COP realizó una encuesta entre más de 130 periodistas de varios países de habla América Latina y el Caribe (entre ellos México, Argentina, Brasil, Ecuador, Chile, Uruguay y Panamá). La mitad de los encuestados indicaron que consideran urgente que los medios aumenten la cobertura de los temas referidos al cuidado ambiental en, al menos, un 30%. 

Cuando se les consultó por las fuentes a las que recurren para informar sobre estos tópicos, el 65% de los periodistas declaró que utilizan información provista por organismos internacionales como las Naciones Unidas y el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC), o por organizaciones ambientalistas como Greenpeace o el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF). 

Finalmente, un 87% de los participantes estuvo de acuerdo en que los medios de comunicación juegan un rol clave a la hora de impulsar políticas públicas más sostenibles, denunciar malas prácticas por parte del estado o de las empresas, e informar a la población acerca de los beneficios de proteger la biodiversidad. 

La importancia de los periodistas especializados en la crisis climática

Para aumentar la cobertura mediática sobre el cambio climático es esencial contar con periodistas especializados en la materia. Invertir en la formación y contratación de periodistas con conocimientos en medioambiente y sostenibilidad puede contribuir a educar a la población.

Pero además, el estudio de Conexión COP destaca que es importante que los medios no se limiten a informar acerca de los problemas ocasionados por la crisis climática. También es importante que destaquen cuáles son las mejores prácticas que se pueden adoptar para combatir la contaminación y la pérdida de biodiversidad en el planeta. De esta forma, se estará inspirando a los ciudadanos de todo el mundo a tomar parte en la lucha contra el cambio climático.