Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

Solamente siete países del mundo mantienen niveles seguros de aire limpio

Vista del puente de Brooklyn y el skyline de Nueva York cubiertos por una densa capa de smog anaranjado debido a la mala calidad del aire.

La calidad del aire en el mundo presenta un panorama alarmante, de acuerdo con los resultados de una nueva investigación. El estudio advierte sobre profundas desigualdades en el acceso a monitoreo ambiental, lo que impide obtener mediciones precisas en amplias zonas del planeta. Esta carencia se suma a un escenario donde solo un puñado de naciones logra mantenerse dentro de los niveles recomendados de contaminación atmosférica, mientras que la mayoría enfrenta concentraciones nocivas para la salud humana.

Un mundo donde la contaminación supera los límites seguros

El reciente estudio, llevado a cabo por la empresa suiza especializada en tecnología ambiental IQAir, determinó que apenas siete países cumplen actualmente con las recomendaciones de calidad de aire establecidas por la Organización Mundial de la Salud (OMS). La investigación indica que la mayoría de las naciones registran niveles de contaminación que sobrepasan los límites considerados seguros para la población. El informe, presentado este martes, analizó los datos provenientes de más de 40.000 estaciones de monitoreo distribuidas en 8.954 localizaciones pertenecientes a 138 países diferentes.

Resultados preocupantes para la mayoría de las ciudades

Según los datos difundidos, únicamente el 17 % de las ciudades analizadas alcanza la meta fijada por la OMS para la exposición anual a partículas PM 2.5, establecida en un máximo de 5 microgramos por metro cúbico (µg/m³). Estas partículas son sumamente pequeñas y representan un riesgo significativo para la salud, ya que pueden penetrar en los pulmones y el sistema circulatorio. Entre los países que sí lograron cumplir con los estándares, se destacan Australia, Nueva Zelanda, Bahamas, Barbados, Granada, Islandia y Estonia, que registraron promedios anuales acordes a las pautas sanitarias internacionales. Mientras tanto, organizaciones ambientalistas como Greenpeace, entre otras, han manifestado su preocupación.

Los países con peores niveles de contaminación

El estudio también puso en evidencia las naciones con los peores indicadores de calidad del aire. Chad, Bangladés, Pakistán, República Democrática del Congo y la India encabezaron la lista de los territorios más afectados por la polución, con niveles de partículas PM 2.5 que superan por al menos diez veces el límite recomendado. Chad resultó ser el país con mayores niveles de contaminación, registrando una concentración de partículas 18 veces más alta de lo aconsejado por la OMS. En el caso de la India, el informe señala que, aunque hubo una disminución del 7 % en las concentraciones de PM 2.5 entre 2023 y 2024, el país sigue albergando 11 de las 20 ciudades más contaminadas del planeta, destacándose entre ellas Byrnihat y Nueva Delhi.

Una brecha profunda en el monitoreo de la calidad del aire limpio

Más allá de las cifras globales, el informe subraya la existencia de importantes disparidades regionales en cuanto a la disponibilidad de datos de monitoreo. Se advierte que muchas partes del mundo carecen de sistemas adecuados para medir la calidad del aire, situación que afecta sobre todo a los países con menores ingresos. Esta carencia de infraestructura adecuada dificulta no solo el diagnóstico preciso de la situación, sino también la implementación de políticas públicas que permitan mejorar las condiciones ambientales y proteger la salud de la población.

Oceanía se destaca como la región con el aire más limpio

En contraste con las regiones más afectadas, Oceanía sobresale por su desempeño en materia de calidad del aire. De acuerdo con el informe, el 57 % de las ciudades en esta región lograron cumplir con las pautas de la OMS. Asimismo, se destacó el caso de Mayagüez, en Puerto Rico, que fue reconocida como el área metropolitana con el aire más limpio dentro de los lugares analizados, con una concentración promedio anual de PM 2.5 de apenas 1,1 µg/m³. Estos datos muestran que, aunque el panorama global es preocupante, existen ejemplos de regiones y ciudades que logran mantener condiciones ambientales saludables.