Customize Consent Preferences

We use cookies to help you navigate efficiently and perform certain functions. You will find detailed information about all cookies under each consent category below.

The cookies that are categorized as "Necessary" are stored on your browser as they are essential for enabling the basic functionalities of the site. ... 

Always Active

Necessary cookies are required to enable the basic features of this site, such as providing secure log-in or adjusting your consent preferences. These cookies do not store any personally identifiable data.

No cookies to display.

Functional cookies help perform certain functionalities like sharing the content of the website on social media platforms, collecting feedback, and other third-party features.

No cookies to display.

Analytical cookies are used to understand how visitors interact with the website. These cookies help provide information on metrics such as the number of visitors, bounce rate, traffic source, etc.

No cookies to display.

Performance cookies are used to understand and analyze the key performance indexes of the website which helps in delivering a better user experience for the visitors.

No cookies to display.

Advertisement cookies are used to provide visitors with customized advertisements based on the pages you visited previously and to analyze the effectiveness of the ad campaigns.

No cookies to display.

¿Qué haría el Proyecto 2025 con el medio ambiente?

¿Qué haría el Proyecto 2025 con el medio ambiente?

El Proyecto 2025 propone una serie de políticas que tienen el potencial de alterar profundamente el medio ambiente, afectando la calidad del aire, el agua y los ecosistemas. Este plan, impulsado por exfuncionarios del gobierno y miembros de la Fundación Heritage, busca desmantelar protecciones ambientales clave, favoreciendo a las corporaciones sobre la salud pública. 

El Proyecto 2025 propone una serie de cambios que debilitarían las leyes ambientales que hemos utilizado para proteger la vida silvestre y los recursos naturales. Entre las reformas más preocupantes está la reescritura de la Ley de Especies en Peligro de Extinción (ESA). Esta legislación ha sido clave en la protección de especies como los lobos grises y los osos pardos de Yellowstone, pero el Proyecto 2025 busca eliminar estas protecciones, lo que pone en peligro la supervivencia de estos animales. Además, el plan propone despojar al presidente de su capacidad para declarar monumentos nacionales, eliminando así una herramienta crucial para la conservación de tierras y aguas públicas.

El debate sobre la Ley de Aire Limpio también es central en el Proyecto 2025. Este plan sugiere modificar la ley para debilitar los estándares de calidad del aire, permitiendo que las industrias contaminantes emitan más gases y contaminantes sin restricciones adecuadas. Para las comunidades cercanas a estas fuentes de contaminación, esto podría traducirse en problemas de salud como enfermedades respiratorias y cardiovasculares.

Expansión de la explotación de recursos naturales

El Proyecto 2025 también se centra en expandir la extracción de petróleo y gas en tierras públicas, lo que podría tener consecuencias devastadoras para el medio ambiente. Se propone priorizar la extracción corporativa de combustibles fósiles, incluyendo proyectos como el controvertido proyecto Willow en Alaska, que afectaría uno de los ecosistemas más frágiles del planeta. Además, el plan apunta a ampliar la construcción de oleoductos como el Keystone XL, que generaría grandes riesgos de derrames y contaminación.

Estas políticas no solo afectan el medio ambiente, sino también la biodiversidad. El Proyecto 2025 incluye la posibilidad de perforar áreas naturales icónicas, como el Refugio Nacional de Vida Silvestre del Ártico y el desierto de Boundary Waters en Minnesota, poniendo en riesgo hábitats únicos que albergan diversas especies en peligro de extinción.

Socavar la ciencia y la regulación de sustancias químicas

Uno de los aspectos más alarmantes del Proyecto 2025 es su enfoque hacia la regulación de sustancias químicas. El plan propone confiar más en la ciencia de la industria química, en lugar de en investigaciones independientes que alertan sobre los riesgos de ciertas sustancias. Esto abriría la puerta a la introducción de químicos tóxicos en el aire, el agua y los productos de consumo, sin una adecuada regulación.

En particular, el Proyecto 2025 buscaría retroceder en la clasificación de las sustancias químicas permanentes como los PFAS, que están vinculadas a problemas de salud graves como cáncer y daños reproductivos. La exposición a estos químicos podría aumentar, ya que se eliminarían las restricciones y controles que actualmente protegen a las personas de sus efectos nocivos.

Respuesta ante el Proyecto 2025: un compromiso con la protección ambiental

A pesar de las amenazas que plantea el Proyecto 2025, organizaciones como Earthjustice están comprometidas en defender el medio ambiente y las comunidades afectadas por estas políticas. A lo largo de los años, Earthjustice ha luchado en los tribunales para revertir decisiones perjudiciales para el medio ambiente y ha trabajado para restaurar protecciones clave que el Proyecto 2025 busca desmantelar.

Por ejemplo, en el pasado, Earthjustice ayudó a evitar la caza de los osos pardos en Yellowstone y defendió los monumentos nacionales que el Proyecto 2025 intenta eliminar. Además, la organización ha enfrentado las políticas extractivas que ponen en peligro tierras públicas y ha trabajado incansablemente para garantizar que la regulación de los productos químicos proteja la salud pública y el medio ambiente.

Con propuestas para debilitar la protección de especies en peligro, expansión de la extracción de combustibles fósiles y socavar la regulación de sustancias químicas, este plan favorece a las grandes corporaciones a expensas del bienestar de las comunidades y el planeta. Sin embargo, la lucha por defender el medio ambiente continúa, y con el apoyo de organizaciones como Earthjustice, es posible frenar estas amenazas y proteger el aire limpio, el agua y los hábitats naturales para las generaciones futuras.